Archivo de la categoría: Arte y Literatura

Ya tenemos ganadores del certamen «Mi entorno en un clic y 50 palabras 2023»

El Primer Premio ha sido ex aequo para Thiago Sánchez Cordero con «Penitencia» y Paula García Timonet con «Amor a los siniestro». El Tercer Premio ha recaído en Daniel Cabrera Ruiz con «El te quiero que más odio». El Premio del Público otorgado por la comunidad educativa del Romero Esteo lo ha ganado Adriel Sánchez Barrientos con «Adicciones»

«Mi entorno en un clic y 50 palabras» es un concurso de foto y texto organizado entre la comunidad educativa del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) y ya vamos por la VI edición. En él participa su alumnado, desde el Primer Ciclo de la E.S.O. hasta los grupos de Bachillerato y Ciclos Formativos. Alumnado que tiene que condensar en un máximo de cincuenta palabras y una imagen de su creación, cuál es su entorno, bien sea un espacio físico, un estado mental, en sentido literal o metafórico.

De entre todas las obras presentadas al certamen, un jurado compuesto por Eugenia Écija, Araceli Castillo, Kike Kanalla, Paolo Spagnuolo y Alfonso Valencia han seleccionado estas diez. Distintas sensibilidades que nos proporcionan una idea del mundo interior de los estudiantes del Romero Esteo, de su creatividad y de su conexión con una realidad vertiginosa e hiperconectada. Un clic y cincuenta palabras para pararse y tomar conciencia de su ser más profundo.

Adriana y Adriel de 2º Bach. con Alfonso, su profesor de Lengua

Mirányela Romero, 4º ESO, con Paqui, su profesora de Lengua

José Miguel Madurga, 1º Bach Adultos, con el Director del IES

Antonio Acejo Molero, 1º Bach.

 

 

 

 

Los hermanos Juan y José Miguel Madurga con su abuela

 

 

 

 

Puntuaciones de las obras finalistas

«Penitencia» de Thiago Sánchez Cordero. 24 pts. Primer Premio

«Amor a los siniestro» de Paula García Timonet. 24 pts. Primer Premio

«El te quiero que más odio» de Daniel Cabrera Ruiz. 23 pts. Tercer Premio

«Quiero ir tras de ti» de Miranyela Romero. 19 pts.

«Adicciones» de Adriel Vela Barrientos. 19 pts.

«Discordante» de Adriana Gómez García. 16 pts.

«Vivir, no sobrevivir» de Sergio Barrientos Alcaide. 16 pts.

«El desaparecer del alma», de José Miguel Madurga García. 10 pts

«El gobernador de los cielos» de Antonio Acejo Molero. 10 pts.

«Una historia de lealtad y aventuras» de Alejandro García Suárez. 10 pts.

 

Votaciones de las obras finalistas

«Adicciones» de Adriel Vela Barrientos. 69 votos. Premio del Público

«Vivir, no sobrevivir» de Sergio Barrientos Alcaide. 32 votos.

«El desaparecer del alma» de José Miguel Madurga García. 29 votos.

«Quiero ir tras de ti» de Miranyela Romero. 25 votos.

«Amor a lo siniestro» de Paula García Timonet. 25 votos.

«El gobernador de los cielos» de Antonio Acejo Molero. 20 votos.

«Una historia de lealtad y aventuras» de Alejandro García Suárez. 20 votos.

«Penitencia» de Thiago Sánchez Cordero. 20 votos.

«Discordante» de Adriana Gómez García. 19 votos.

«El te quiero que más odio» de Daniel Cabrera Ruiz. 11 votos.

T

«La metamorfosis» de Kafka, por Tina Rezaiezendehdel

Tina Rezaeizendehdel, alumna de 2º Bach. de Humanidades del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga, realiza una reseña y valoración crítica de la obra de Franz Kafka.

Es un trabajo realizado para la asignatura de Ampliación de Lengua y Literatura, con la que desarrolla diversas competencias y se afianza en su desarrollo lector y creativo.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos

Con este verso arranca “Los placeres prohibidos”, poemario publicado en 1931 por Luis Cernuda, incluido en su antología “La realidad y el deseo” y que constituye una de las cumbres líricas del Grupo del 27 y de la literatura española de todos los tiempos.

Cada alumno de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), al tiempo que prepara la Prueba de Acceso a la Universidad, ha tomado una pieza, un placer de su elección. Y con ella (con él) se ha sumergido en los motivos recurrentes del autor sevillano: la soledad, el anhelo de belleza y libertad sexual, la huida de la sucia realidad, el dolor de la experiencia amorosa, la rebeldía, la insatisfacción. A través de cada poema, con su honda carga de imágenes irracionales, los estudiantes penetran en el surrealismo cernudiano y lo integran en su naciente mundo personal. Crecen como lectores, crecen como personas y sienten un anticipo de lo que está por venir.

 

 

 

 

 

 

Excursión de 1º de Bachillerato a la Librería Luces y al CAC

DEL SABER AL SABOR

Por Elyas Benabdeslam Molina

 

Martes, 9 de Mayo, un día caluroso debido a la proximidad del verano en Málaga, capital del arte, nos aventuramos a lo que podía ser lo más peligroso en nuestra joven vida, lo desconocido, la lectura. Una puerta al conocimiento que no muchos se atreven a abrir.

Todo empezó con la salida del instituto, eran alrededor de las nueve y media, tal vez un poco antes. Nos dirigimos al centro, a ritmo de maratonista, aun así, llegamos algo tarde. No hubo quejas por la tardanza, sin embargo.

Nos recibió nuestro contacto en aquella librería: Federico Lang. Librería Luces se llamaba el pasaje que nos disponíamos a investigar. Nos dieron las instrucciones  junto con algunas hojas donde poner a prueba nuestro conocimiento y coordinación. Por lo visto, esto era un ritual arcaico llamado “gymkana”, ya abandonado junto con la muerte de sus practicantes.

Empezamos con la prueba, la cual tenía un límite consecuencia del peligro que conllevaba, lo que nos obligaba a ser lo más eficaces posible. Una vez terminado el ritual, nuestro grupo, junto a los demás, tuvo una puesta en común, donde hablamos de las resoluciones dadas a los acertijos presentes en la prueba junto con Federico.

Tras aquello, nuestra intención era volver al instituto, pero un nuevo desafío apareció ante nuestros ojos, el CAC, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Uno de los tantos templos del arte ubicados en nuestra ciudad. Este no fue un reto tan peligroso como el primero, sino una misión de exploración y estudio de la zona. No fue un desafío realmente largo o complicado, pero aun así tuvimos algunas pérdidas.

Finalmente regresamos al Instituto, dando un pequeño rodeo para probar un manjar típico de la zona, al que los nativos llaman “helado”. Al final, de camino al instituto, el grupo se fue separando para llegar antes a su hogar por lo arduo del viaje.

Este viaje ha sido peligroso, y no muchos se atreverían a volver a hacerlo, pero gracias a todo el conocimiento que hemos adquirido, ha merecido la pena.

 

 

Lugares literarios para el Día del Libro

En el I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) celebramos el Día del Libro recorriendo los lugares literarios favoritos de nuestros profesores. Es un vídeo realizado por Emilio Lobato desde la Biblioteca del centro, un acto de amor a la Literatura, a los libros que nos cambiaron y nos transportaron. Una oportunidad para, en la era de las pantallas y las redes sociales, trasladar la pasión por la lectura a todo nuestro alumnado.

VI Concurso de fotografía y texto del I.E.S. Miguel Romero Esteo “Mi entorno en un clic y 50 palabras 2023”

Un año más volvemos al Concurso de Foto y Texto “Mi entorno en un clic y 50 palabras”. Volvemos con las mismas ganas de siempre de crear y de comunicarnos con los demás, de decir lo que somos y de cómo interpretamos nuestro entorno a través de imágenes y palabras.

¿Quién puede participar?

 De forma individual todos vosotros, alumnas y alumnos del I.E.S. Miguel Romero Esteo. ¡Sólo podréis participar con una fotografía y un texto, así que seleccionadlos bien!

¿Qué se valorará?

 La calidad artística y literaria de imagen y texto.

  • Su originalidad y capacidad para expresar vuestras inquietudes, vuestro mundo interior, educativo, familiar, de barrio…
  • Y, por supuesto, la relación que creáis entre ambos: imagen y texto.

Podéis elegir libremente la técnica, ubicación y estilo de la fotografía, interpretando con absoluta libertad creativa el título del certamen: “Mi entorno en un click y 50 palabras”.

Podéis captar “entorno” en sentido físico (casa, calle, barrio, trabajo, aficiones, familia, amigos…) o de forma metafórica: percepciones, emociones, recuerdos, sentimientos… Cualquier aspecto que conforma vuestra identidad, sea positivo o negativo, abierto o cerrado.

Para el texto disponéis de un máximo de 50 palabras. Es la única condición. Las podéis utilizar para completar la imagen, identificarla, explicarla  o articular una microhistoria con ellas. Podéis elegir el tono, seleccionar prosa o verso, ser más informativos, descriptivos, narrativos o líricos. Vosotros elegís.

¿Qué utilizar?

  Teléfonos móviles, táblets y/o cámaras digitales.

¿Cómo presentarlas?

 Mediante envío en un archivo adjunto en formato JPG a la dirección de correo electrónico unclickycincuentapalabras@hotmail.com En el mismo correo indicaréis:

  • Nombre y apellidos.
  • Título de la obra.
  • Categoría en la que participáis.
  • Texto de la obra (no en el mismo archivo que la foto)

¿Cuál es el plazo?

 Entre el  jueves 13 de abril y el jueves 11 de mayo. Todos los envíos que efectuéis con posterioridad no serán admitidos a concurso.

Tened en cuenta que:

 Tanto imágenes como textos deben ser personales y originales. Las imágenes que presentéis deben ser inéditas y tomadas por vosotros y los textos también deben ser de creación propia. De no ser así y, tras las oportunas comprobaciones, será motivo de descalificación.

Asimismo el envío de las fotos supone la aceptación de las bases del concurso y la publicación de las imágenes y textos en la web del instituto, sus diferentes blogs y la cuenta de instagram del centro.

Desarrollo del concurso y fallo del jurado.

 De entre todos los trabajos recibidos, se realizará una preselección de un mínimo de 10 obras por miembros de la comunidad educativa.

 Posteriormente, un jurado integrado por miembros de la comunidad educativa del centro y de creadores expertos en audiovisual, imagen y literatura elegirá las obras premiadas. Será el Premio del Jurado.

 El Premio del Público se otorgará a la obra más votada en la urna dispuesta al efecto en la entrada del centro. Se votará sobre las obras seleccionadas por el Jurado y expuestas en el propio instituto.

La lectura/proyección de las obras finalistas y la entrega de Premios se efectuará en un recreo en horario de mañana y en el AULA A. La fecha se anunciará a los seleccionados a través del mismo correo electrónico en que envían las obras. En dicho acto se proyectarán las fotos finalistas y los seleccionados leerán sus textos.

 Categorías y Premios.

 Se establecen dos categorías:

Categoría A: Alumnado de Primer Ciclo de ESO (1º, 2º y 3º).

Categoría B: Alumnado de 4º ESO, Bachillerato, Enseñanza de Adultos y Ciclos.

(Si no se estima una participación suficiente en alguna de las dos categorías se propondrá una categoría única)

Se otorgarán los siguientes Premios:

  • Primer, Segundo y Tercer Premio del Jurado Categoría A.
  • Primer, Segundo y Tercer Premio del Jurado Categoría B.
  • Premio del Público.

Todos consisten en un diploma, una bolsa con diversos regalos y un cheque regalo para canjear en FCNAC Málaga para los primeros premios de las categorías A y B, así como para el ganador del Premio del Público.

El Jurado se reserva el derecho de otorgar alguna mención especial.

Las fotos ganadoras con sus textos, además de permanecer en exposición en el instituto, serán publicadas en la web del centro, blog de ComunicA y Biblioteca y en la cuenta de instagram del instituto

¡Mucha suerte y ánimo!

Estas fueron las obras finalistas del año pasado:

Los personajes de Shakespeare cobran vida por las tardes

No son reseñas ni exposiciones orales al uso. Los personajes del Bardo de Avon surgen en las clases de Literatura Universal de la profesora Vicky Grund y lo hacen bajo la caracterización y dramaturgia  de su magnifico alumnado. Ellos y ellas eligen una pieza teatral y un personaje que desde el interior de la historia cuenta qué sucedió, por qué está ahí.

No hay forma más creativa de hacer saltar por los aires las unidades de espacio y tiempo y de asimilar la poética de William Shakespeare que desde el interior de los personajes. Con frecuencia las ideas preconcebidas que tenemos sobre lo que sucede en el interior de las aulas están muy, muy lejos de la maravillosa realidad de una profesora y  de un alumnado que siente la Literatura como algo cercano, vital y hermoso.

La alumna Alba Domínguez Cano del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza este trabajo para la asignatura de Literatura Universal del 1º Bachillerato de Adultos. «Elena, una amiga envidiosa, salta de la historia para poder contaros esta historia tan extraño y gracioso a la vez»

La alumna Paula García Timonet: «La bella Julieta se escapa del inframundo para contar su trágica y hermosa historia de amor»

 

La alumna Paola K. Ruiz Pastrana y Otelo: «Emilia nos cuenta que piensa ser infiel a su marido y habla del porqué de las infidelidades de los hombres»

 

El alumno Daniel Cabrera Ruiz escenifica La Tempestad: «Un rey es traicionado por su hermano y termina naufragando hasta llegar a una isla. Allí pasa muchos años junto a su hija»

 

Juan Madurga García y Macbeth: «Macbeth traiciona a su rey y a su amigo para convertirse en rey. Lo consigue, pero al poco tiempo pierde la corona»

 

Celia Bayo de la Fuente y «El rey Lear»

 

Amor por la Literatura, amor por los Cómics

Héctor Sánchez Peña, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta “Lo que más me gusta son los monstruos” de la autora estadounidense Emil Ferris (Chicago 1962). Y lo hace mediante un vídeo rebosante de creatividad y amor por la novela gráfica.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es la primera y hasta ahora única obra de Emil Ferris, publicada en 2017. En ella abarca su infancia, su amor hacia los monstruos y la fascinación por los personajes oscuros. Karen Reyes, una niña de diez años alter ego de Emil Ferris, debe resolver el asesinato de su vecina de arriba, Anka Silverberg, superviviente del holocausto.

“Lo que más me gusta son los monstruos es una verdadera apisonadora narrativa, densa y vital, vertiginosamente real y onírica, con monstruos imaginados y ciertos que se suceden y agobiantes subtemas que pueblan sus páginas como la pedofilia, el acoso escolar o la homofobia. Y todo envuelto en unos dibujos únicos, laboriosamente ejecutados en una libreta de rayas.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es una obra maestra del cómic y de la literatura. Y Héctor, adentrándose en su lectura, reseñándola, avanza en su proceso madurativo y de acercamiento a la cultura.

 

Jorge Manrique en las calles de Cruz de Humilladero

El alumnado de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo saca las “Coplas por la muerte de su padre” a las calles de Cruz de Humilladero, barrio de Málaga.

Se trataba de llevar al presente composiciones poéticas que tienen más de cinco siglos de antigüedad. Sacarlas de las frías aulas y ver qué hay de contemporáneo en ellas. Del turbulento siglo XV castellano al digitalizado siglo XXI.

Y había que hacerlo en el populoso y multicultural barrio en que se asienta el instituto: el distrito de Cruz de Humilladero, entre las casas de apuestas, los edificios envejecidos, las paredes llenas de grafitis y sus tiendas de toda la vida. Ver cómo se desenvuelven en cada rincón los motivos poéticos que acompañaron la creación de Jorge Manrique: la fugacidad de la vida, el engaño de los bienes materiales, la inestabilidad de la fortuna y, ante todo, la templanza ante la muerte.

Antonio Machado definió las Coplas como “palabra en el tiempo”. Y ahora, los alumnos de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo pretenden fijar esa palabra en las calles que recorren a diario. Seleccionan sus coplas favoritas e invitan a vecinos y paseantes a recitarlas con ellos. La doctrina de las tres vidas manriqueñas (la terrenal, la de la fama y la eterna) se muestra con sus trabajos.

 

 

 

 

 

 

 

Gorazde, de Joe Sacco, analizado por Alejandro García Suárez

Alejandro García Suárez, alumno de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), valora y comenta la novela gráfica del autor maltés Joe Sacco.

«Gorazde, zona protegida» es una obra de cómic periodismo sobre la guerra de Bosnia. El libro, publicado en el año 2000 y una de las obras maestras del género, describe las experiencias del autor durante los cuatro meses que pasó en Bosnia entre 1995 y 1996. Se articula sobre las conversaciones con los bosnios protagonistas del cerco que padeció su ciudad, a las que añade sus observaciones y sus propios sentimientos sobre el conflicto.

Para realizar sus obras, Joe Sacco hace entrevistas y toma fotos en el terreno, en muchas ocasiones sin pase de prensa ni autoridad, lo que le obliga a vivir como uno más de los personajes que retrata.​ Ya en su casa, ordena el material y se pone a dibujar. Consciente de que la objetividad es una ilusión, Joe Sacco se dibuja en sus planchas en lo que considera un signo de honestidad, aclarando así a sus lectores que él es el «filtro y lupa de la historia».​ En su opinión:

«El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa, a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo.»