Entrada destacada

El conjuro funciona así: poned la escalera bajo sus pies y sostenedla con fuerza (tan solo eso), mientras ellos van subiendo los peldaños.

Suben y suben peldaños (algunos con miedo, otros con soltura, muchos con decisión), mientras les tiran paletadas de tierra y les gritan que no pueden, que no saben, que no son, que no hay salida, que todo da igual.

Cada categoría, cada entrada de este artefacto, es un paso para visitar, conocer, explorar y explorarse entre la confusión, un paso para comprender el mundo a través de la palabra escrita, hablada, creada y vivida. Abrimos una ventana y os pedimos que, os digan lo que os digan, jamás la cerréis.

·El que empieza está ya a medio camino» (Horacio)

Todo tendrá su espacio. Desde el imperecedero clasicismo de la lectura en libro y la escritura en papel hasta las nuevas formas donde se funden imagen y texto. Gusto lector y fuerza creativa de la comunidad educativa del Romero Esteo. Lengua oral y lenguaje no verbal, escritura funcional y escritura literaria, palabra y lenguaje audiovisual. No habrá otro límite que la pasión por conocer, conocerse y conocernos desde un rincón de Cruz de Humilladero. Sed bienvenidos.

El llano en llamas, de Juan Rulfo

Obehi Esene Ebe, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) ofrece su valoración personal y análisis sobre la colección de cuentos «El llano en llamas» del autor mexicano Juan Rulfo. Obehi analiza el impacto de los cuentos, su valor social y antropológico.

El llano en llamas fue la primera publicación del escritor, si bien ciertos relatos habían sido publicados anteriormente en la revista América, en 1950. El clima que presentan los cuentos es, en cierto modo, una anticipación de lo que luego sería la primera novela de Rulfo, Pedro Páramo. Todos presentan una visión desesperanzada del mundo, retratando injusticias, casi siempre a través del monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado y los estragos de la Revolución mexicana, que tanto marcó la vida y obra de Rulfo. La obra se encuentra ubicada dentro del realismo mágico. Además, se destaca en ella el uso del lenguaje popular, y la narración, en su mayor parte, en la voz de los personajes.

 

Los cachorros, de Mario Vargas Llosa

Yasmina Bouhti Beghiel, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Los cachorros», obra del autor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En ella destaca los aspectos fundamentales del texto, sus temas aún contemporáneos, aspectos significativos de la trama y lee asimismo un fragmento seleccionado.

Los cachorros es un relato del Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa, publicado por primera vez en 1967. El texto es una metáfora tragicómica de la sociedad limeña. El tema se centra en un hecho real que ocurrió en Perú y que Vargas Llosa leyó en un recorte de periódico hace años: la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro. La narración aborda diferentes temas: el machismo y la violencia, la hipocresía, la moral de las apariencias, el fracaso, la frustración y la muerte. Entre ellos destacan dos argumentos fundamentales: la castración y la crítica a la sociedad burguesa.

Los tipos duros no bailan, de Norman Mailer

Ana Carmona Pérez, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

En ella destaca los aspectos que más le han atraído de la obra, sus motivos temáticos fundamentales y comparte la lectura de uno de sus fragmentos preferidos.

Norman Kingsley Mailer (Long Branch, Nueva Jersey, 31 de enero de 1923-Nueva York, 10 de noviembre de 2007) fue un escritor, novelista, periodista, ensayista, dramaturgo, cineasta, actor y activista político estadounidense. Junto con Truman Capote está considerado el gran innovador del periodismo literario.

 

El miedo es el mensaje

Por Alfonso Valencia Pérez, prof. Lengua y Literatura

El pasado lunes 10 de marzo alumnado de 3º y 4º de ESO del I.E.S. Miguel Romero Esteo participó en una acción expositiva coordinada por la ilustradora malagueña María Lafuente Lechuga que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Manuel Altolaguirre.

«El miedo es el mensaje» es el título de la exposición y es una de las actividades que forman parte de la programación del  MAF 2025, antesala del Festival de Cine de Málaga.

En «El miedo es el mensaje» los alumnos y alumnas confrontan sus propios miedos personales, los miedos que les atenazan en su día a día, con los miedos sociales del periodo que les toca vivir. Una generación que en los aspectos materiales parece tenerlo todo: móviles, marcas, acceso a internet… Así se les vende y se publicita en redes sociales, pero que sin embargo (y por primera vez en muchos años) verá empeoradas sus condiciones de vida respecto de la generación de sus padres.

Individuos dóciles, acríticos, obedientes, es lo que demanda el sistema. Y nosotros, educadores expertos en burocracias diversas y en acatar sinsentidos, somos partes del mismo engranaje, sumisos responsables también.

Si bien en la propia evolución del ser humano el miedo es una reacción necesaria que ha posibilitado nuestra supervivencia, en la actualidad deviene en un instrumento de control social al servicio de las élites políticas y económicas.

Miedos familiares, miedos infantiles que permanecen y se extienden hasta la edad adulta, miedos escolares en la (paradójicamente) generación más sobreprotegida, miedos de padres y madres proyectados en sus hijos, miedos al fracaso o al futuro…  todos esos miedos pueden apreciarse en la instalación de María Lechuga a través de frases, imágenes y  pequeñas composiciones.

A la Biblioteca de nuestro barrio, al MaF Málaga y por supuesto a María le damos las gracias por hacernos parte del proyecto.

 

 

 

 

 

Exposiciones Orales de 4º ESO C

El alumnado de 4º ESO C del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) ha realizado exposiciones orales para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En un tiempo aproximado de cinco minutos cada alumno debe compartir con sus compañeros un tema de su libre elección y que responda a sus inquietudes personales.

En cada exposición oral se valoran tanto los contenidos lógicos (ideas que expresan, argumentos con que las defienden) como los contenidos emocionales (pathos): abrir el corazón a la audiencia, narrar historias, usar figuras retóricas, etc.

Cada alumno tiene que hacer un adecuado uso de la dicción: volumen, velocidad adecuada, entonación, vocalización y uso de los silencios. A ello ha de sumar los elementos propios de la corporalidad: contacto visual, transmisión de seguridad, gestualidad acorde al contenido de la exposición y presencia escénica al servicio de la sinceridad y autenticidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Celebración del Día de Andalucía por el alumnado de tarde

Por Pedro Pablo Escolar Antúnez
Este acto gestionado por mí, se realizó en el turno de tarde, de 17:45 A 18:40. Comenzó con un recital de poesía a cargo del profesor (yo) y alumnado de 2º de bachillerato de adultos. Se recitaron el poema Andalucía de Ángeles Asensio, el romance Abenámar, el soneto Suspiros tristes, lágrimas cansadas, de Góngora, el Romance sonámbulo, de Lorca, la rima Podrá nublarse el sol eternamente, de Bécquer, y el poema Se equivocó la paloma, de Alberti, que la alumna Dunia Mesa Martínez cantó a capela.
A continuación esta misma alumna pronunció una charla sobre el origen de esta celebración del día de Andalucía.
Por último el alumnado de 1º de bachillerato de adultos realizó un kahoot con una serie de preguntas relacionadas con Andalucía: historia, monumentos, gastronomía, economía, música y literatura, etc. En este kahoot se concedió como premio al ganador una botella de aceite de oliva virgen extra andaluz.

La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. Curso 2024-25

El alumnado de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) recita algunos poemas seleccionados de «La realidad y el deseo», antología poética del autor sevillano Luis Cernuda. Con voces y sensibilidades distintas cada uno explora la belleza poética que se abre paso en la experiencia vital del poeta y del lector.

La Realidad y el Deseo (1924-1962) es el título de la poesía completa reunida y escrita por Luis Cernuda, con esas mayúsculas en sus últimas ediciones. En abril de 1936 se publicó en España la primera edición, que aunaba seis obras suyas: Perfil del aire (que figuraba con el título Primeras poesías (1924-1927)), Égloga, elegía, oda, Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido e Invocaciones a las gracias del mundo.

Cernuda compila su poesía de la experiencia en varias fases en las que chocan dos fuerzas opuestas: un deseo liberador, sin fin, que conduce siempre a nuevas metas desconocidas, y una realidad coercitiva, amarga y ruin. El poeta solo puede consolarse con el canto de los hímnicos acordes y de las elegías. La poesía de juventud (1924-1935) consta de los libros «Primeras poesías» (Perfil del aire, 1924), de sesgo guilleniano, en forma de décimas, y Égloga, elegía y oda (1926-1927), bajo la impronta de Garcilaso de la Vega, con su poema «El joven marino». La lectura de André Gide y de poetas franceses como Pierre Reverdy, como señala en su autobiográfico «Historial de un libro», donde cuenta cómo surgió La Realidad y el Deseo, le influye poderosamente. La etapa surrealista siguiente contiene Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931); en ellos el poeta asume francamente su homosexualidad y se libera de su represión. Su amor de entonces era Serafín Fernández Ferro.

La época neorromántica y becqueriana consta de Donde habite el olvido (1932 y 1933) e Invocaciones (1934-1935), que contiene su famoso «Soliloquio del farero». Su plenitud poética se muestra a partir de la Guerra Civil y en el exilio a Inglaterra, en sus libros Las nubes (1937-1940) y Como quien espera el alba (1941-1944); asimila la poesía inglesa de los metafísicos del XVII, y la más moderna de William Blake, Yeats y T. S. Eliot; también asimila la poesía germánica de Hölderlin, al que traduce, y otros poetas. La etapa estadounidense se refleja en Vivir sin estar viviendo (1944-1949), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera (1956-1962), donde asoman nuevas formas como el monólogo dramático y la poética del culturalismo, que tanto se dejarán ver en los Novísimos; su último amor, mexicano, se refleja en los «Poemas para un cuerpo»; hay también un ciclo de senectute y una pronunciada amargura contra España, «donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», así como ajustes de cuentas con algunas figuras como Juan Ramón Jiménez o Dámaso Alonso, pero también con nostalgia y afecto por el grupo Cántico de jóvenes poetas que lo reivindica en Córdoba.

 

La letra A. Carta de amor de Lorenzo Martín Romero

La letra A

Para Ángel Losilla Casares

La letra “A”, es la inicial de cosas muy bonitas. Por ejemplo, abeja, amapola, arcoíris, amanecer, anochecer. Estás palabras bellas son como el rocío mañanero que reside en las flores, como una tarde en la playa. También es la letra de muchos nombres como Alba, Adrián, ♡Ángel♡, etc… ¿Ángel?, así se llaman esos que te salvan de irte al cielo muy pronto. Ese nombre bello y puro, como él.
Él tiene los ojos marrones oscuros, unos ojos atractivos y reluciente, el pelo rizado y corto, parece una esponja de mar. Una sonrisa que cautiva y una risa  contagiosa. Es un gran chico, es muy fuerte, ayuda siempre que puede, es muy leal, también muy detallista, cariñoso con sus cercanos. ¿Qué más puedo decir?, ese chico me trae muy enamorado, me gustaría saber qué clase de hechizo me lanzó para enamorarme así de él. Es simplemente perfecto con sus imperfecciones, es el mejor novio y lo admiro y amo más de lo que las palabras pueden contar.
                                                                   Lorenzo Martín Romero

Quisiera, por Lorenzo Martín Romero

Quisiera

Por Lorenzo Martín Romero (4º ESO C)

Quisiera devorarte, deseo que me persigue,

Un beso que me obligue a adorarte, a qué seas tú, mi musa, mi inspiración.

La que me deja comerte con intención.
Un fuego eterno, que nos envuelve desde el interior de un profundo averno,
un crecimiento de morder, el cuál no puedo esconder.
Amor, déjame comerte, por favor. Tus labios, sombríos, causantes de mis desvaríos,
mis ansias de comerlos, envolverlos entre mis feroces incisivos.
Quiero clavarlos en tu piel blanca, pura como tu alma.
Tú óleo blanco y suave, déjame ser parte de tu museo, parte de este deseo.

Por Ángel Losilla Casares

Un duro falso, de Emilia Pardo Bazán

El alumnado de 4º ESO C del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) escenifica un fragmento de «Un duro falso», obra de la escritora española Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1851, Madrid 1921).

Divididos en grupos de tres, se reparten los papeles de narrador, Romualdo y Natario para representar una escena de violencia y abuso.

Natario es un muchacho, aprendiz de zapatero, que sufre en el taller el acoso y las burlas de sus compañeros de trabajo. Un día, Romualdo, maestro del taller, lo acusa falsamente de haber robado un duro (moneda de cinco pesetas) y lo golpea cruelmente.

 

Emilia Pardo Bazán fue la principal introductora del naturalismo en España durante el último tercio del siglo XIX. Escribió numerosos artículos sobre las ideas del autor naturalista francés Emile Zola, que quedaron reunidos bajo el título «Una cuestión palpitante». Estos textos desencadenaron fuertes polémicas entre los conservadores de la época, que tacharon a la autora de inmoral. Sin embargo el naturalismo de Pardo Bazán no se identifica plenamente con la tesis del determinismo biológico de los autores franceses, ya que entraba en conflicto con la idea cristiana del libre albedrío. A pesar de ello Bazán utiliza los recursos narrativos y temas propios de la corriente naturalista: personajes embrutecidos, superstición, violencia, descripciones escabrosas, etc.