«Sueños» de Romaysa Soussi Ferrouj (2º. Bach. Ciencias)

«La tumba del poeta» de Pedro Sáenz Sáenz. Museo de Málaga

(Sábado 10 de abril, 20:21 p.m.)

Entre cuatro paredes estoy, mirando al techo, ardiendo por dentro, soñando.

Qué más da si despierta o dormida, lo que importa es lo que me hace navegar hacia lo impracticable, lo que pasa por mi mente ahora, que es un nada lleno de posibles o un todo lleno de imposibles. 

Soñando con abrir los ojos y ver un YO que no busca habitaciones en esta vida de alquiler,

Un YO que se mire al espejo y vea algo más que un simple espejismo hoy.

Ver mi YO más puro sin tener que esconderlo por miedo a mis instintos, por miedo a preferir el cielo cuando el mundo prefiere el infierno o por miedo a dejar de pensar que soy eterna y reconocer que algún día seré un simple recuerdo.

Soñando con dejar de tener miedo de morirme sin haber vivido lo suficiente.

Soñando con tener tiempo ya que es la única moneda de cambio que realmente vale.

Soñando con dejar de buscar respuestas complicadas a problemas sencillos.

Soñando con desinfectar mis heridas infectadas de pura censura.

Soñando con dejar de buscar un enfoque en esta vida en la que la verdad es tabú y la mentira una moda que por lo visto durará toda una eternidad.

Soñando con saber quién soy.

Soñando con seguir soñando, porque si despierto, tal vez jamás pueda llegar a conocerme.

(Ya son las 21:27 p.m., me llaman para cenar y me levanto percatándome de cómo mis lágrimas han inundado la almohada).

Aya Ezzahiri de Literatura Universal de Adultos nos transmite su sueño

Mis sueños suelen ser cortos, absurdos. Y brutales.

Eran las cuatro en punto de la pasada noche cuando tuve un sueño… Me acompañaban mis hermanos menores y otros parientes. De repente noto sangre espesa en el suelo. Alguien que no muestra la cara surge y comienza a matar niños con una cortadora de césped. Luego desaparece. Tan pronto como salgo, escucho la voz de alguien jugando en el agua. Miro pero no veo a nadie, solo siento el sonido. Picar un trozo de tela negra, picar un trozo de tela negra… No puedo averiguar qué hay en medio de eso. Mi madre lo carga y no queda nadie. Me susurran un nombre, formado de letras rotas. Y ahí me despierto muerta de terror y lo siento cercano y real, como algo que es más que un simple sueño…

Taller de Surrealismo «La copa de los sueños de José María Hinojosa»

El pasado miércoles 14 de abril tuvo lugar en nuestro instituto un taller sobre el movimiento surrealista, impartido por Kike Díaz, Director Creativo de Minichaplin, con el apoyo del Centro Generación del 27 de la Diputación de Málaga.

A través de él los alumnos de 2º. Bachillerato se adentraron en el mundo de las vanguardias de entreguerras, conocieron la figura del poeta campillero José María Hinojosa, figura clave en la introducción del surrealismo en España y asesinado durante la Guerra Civil, pero sobre todo tuvieron la oportunidad de practicar la escritura automática, crear un «cadáver exquisito» y sumergirse en el mundo de los sueños y la pura creación. Y así, dejándose llevar por imágenes, voces y sensaciones, le pusieron rostro y vida a las frías descripciones de los libros de texto.

Cartel anunciador del Ciclo de Talleres
Alumnado de 2º Bach. Ciencias
En el aula con el alumnado de 2º Bach. Humanidades
Kike Díaz y Dora Maar

Entre la picaresca y lo quijotesco. ¿Cómo afrontar la pandemia?

Comienzo de la intervención de Toni Morillas con el alumnado de 1º Bachillerato de Ciencias como parte de su actuación en el Master en profesorado de la UMA.

A través de distintas sesiones fuera y dentro del aula, y mediante el análisis de diversos personajes y situaciones de El Lazarillo y el Quijote, los alumnos fortalecerán su capacidad crítica y sus habilidades participativas. Finalizarán la Unidad con la creación/emisión de distintos podcast.

Concurso de fotografía y texto I.E.S. Miguel Romero Esteo “Mi entorno en un clic y 50 palabras”

Un año más volvemos al Concurso de Foto y Texto “Mi entorno en un clic y 50 palabras”. Volvemos con las mismas ganas de siempre de crear y de comunicarnos con los demás, de decir lo que somos y de cómo interpretamos nuestro entorno a través de imágenes y palabras.

¿Quién puede participar?

De forma individual todos vosotros, alumnas y alumnos del I.E.S. Miguel Romero Esteo. ¡Sólo podréis participar con una fotografía y un texto, así que seleccionadlos bien!

¿Qué se valorará?

  • La calidad artística y literaria de imagen y texto.
  • Su originalidad y capacidad para expresar vuestras inquietudes, vuestro mundo interior, educativo, familiar, de barrio…
  •  Y, por supuesto, la relación que creáis entre ambos: imagen y texto.

Podéis elegir libremente la técnica, ubicación y estilo de la fotografía, interpretando con absoluta libertad creativa el título del certamen: “Mi entorno en un click y 50 palabras”.

Podéis captar “entorno” en sentido físico (casa, calle, barrio, trabajo, aficiones, familia, amigos…) o de forma metafórica: percepciones, emociones, recuerdos, sentimientos… Cualquier aspecto que conforma vuestra identidad, sea positivo o negativo, abierto o cerrado.

Para el texto disponéis de un máximo de 50 palabras. Es la única condición. Las podéis utilizar para completar la imagen, identificarla, explicarla  o articular una microhistoria con ellas. Podéis elegir el tono, seleccionar prosa o verso, ser más informativos, descriptivos, narrativos o líricos. Vosotros elegís.

¿Qué utilizar?

 Teléfonos móviles, táblets y/o cámaras digitales.

¿Cómo presentarlas?

Mediante envío en un archivo adjunto en formato JPG a la dirección de correo electrónico unclickycincuentapalabras@hotmail.com En el mismo correo indicaréis:

  • Nombre y apellidos.
  • Curso.
  • Título de la obra.
  • Categoría en la que participáis.

¿Cuál es el plazo?

Entre el martes 6 de abril y el viernes 23 de abril. Todos los envíos que efectuéis con posterioridad no serán admitidos a concurso.

Tened en cuenta que:

Tanto imágenes como textos deben ser personales y originales. Las imágenes que presentéis deben ser inéditas y tomadas por vosotros y los textos también deben ser de creación propia. De no ser así y, tras las oportunas comprobaciones, será motivo de descalificación.

Asimismo el envío de las fotos supone la aceptación de las bases del concurso y la publicación de las imágenes y textos en la web del instituto, sus diferentes blogs y la cuenta de instagram del centro.

Desarrollo del concurso y fallo del jurado.

De entre todos los trabajos recibidos, se realizará una preselección de un mínimo de 15 obras por miembros de la comunidad educativa.

Posteriormente, un jurado integrado por miembros de la comunidad educativa del centro y de creadores expertos en audiovisual, imagen y literatura elegirá las obras premiadas. Será el Premio del Jurado.

El Premio del Público se otorgará a la obra más votada en la urna dispuesta al efecto en la entrada del centro. Se votará sobre las obras seleccionadas por el Jurado y expuestas en el propio instituto.

La lectura de las obras finalistas y la entrega de Premios se efectuará en un recreo en horario de mañana y en el AULA A. La fecha se anunciará a los seleccionados a través del mismo correo electrónico en que envían las obras. En dicho acto se proyectarán las fotos finalistas y los seleccionados leerán sus textos.

 Categorías y Premios.

Se establecen dos categorías:

Categoría A: Alumnado de Primer Ciclo de ESO (1º, 2º y 3º).

Categoría B: Alumnado de 4º ESO, Bachillerato, Enseñanza de Adultos y Ciclos.

(Si no se estima una participación suficiente en alguna de las dos categorías se propondrá una categoría única)

Se otorgarán los siguientes Premios:

  • Primer, Segundo y Tercer  Premio del Jurado Categoría A.
  • Primer, Segundo y Tercer Premio del Jurado Categoría B.
  • Premio del Público.

Todos consisten en un diploma, una bolsa con diversos regalos y un cheque regalo para canjear en FCNAC Málaga para los primeros premios de las categorías A y B, así como para el ganador del Premio del Público.

 El Jurado se reserva el derecho de otorgar alguna mención especial.

Las fotos ganadoras con sus textos serán publicadas en la web del centro, blog de ComunicA y Biblioteca y en la cuenta de instagram del instituto

¡Mucha suerte y ánimo!

Marta Fernández (Literatura Universal de Adultos) sueña

Todo comenzó una noche en casa de mi novio. Él se quedó dormido pegado a la pared, yo estaba al otro lado de la cama, mirando hacia el techo y sin sueño, así que empecé a concentrarme en su respiración y luego a escuchar la mía, pero de repente comencé a escuchar otra respiración al otro lado, y la percibía como de un hombre mayor. Me concentré un rato escuchando las tres. Sentí miedo, por lo que decidí despertar a mi novio, pero no pude moverme ni hablar. Veía todo el cuarto muy oscuro y no podía hacer nada. Entré en una especie de pánico, pero me dije, ya está Marta, relájate y te duermes (yo pensaba que estaba despierta). Al minuto me pasa de nuevo, quiero despertar a mi novio, pero no puedo. Me asusté más aún y de repente siento que empiezo a flotar por encima de mi cuerpo. Miro atrás y hacia abajo y veo a mi novio, dormido tal cual estaba, sin embargo a mí no me veía. No controlaba la situación, había perdido el control de mí misma, por lo que volví a irme hacia abajo, despertarme y despertarlo. Esa noche no pude dormir más. Todavía le doy vueltas a todo.

Paola Ruiz Pastrana, Lit. Universal de Adultos, comparte un sueño

Mi sueño es a la vez repetitivo y un poco inquietante.

Empieza conmigo en medio del bosque. Yo empezaba a caminar por un sendero,  estaba descalza y con la ropa manchada de sangre y solo tenía ganas de llorar, flotaba la sensación de que tenía que salir de ese bosque o de lo contrario iba a pasarme algo malo. No veía a nadie ni a nada a mi alrededor: solo árboles y oscuridad. De repente llegué a una especie de casa abandonada. Sentía que tenía que entrar. Cuando me encontraba frente a la puerta comenzó a invadirme la desesperación, me agachaba y me tapaba los ojos  con las manos y, cuando los volvía a abrir, estaba en mi habitación tumbada, pero no me podía mover, sabía que había alguien más allí pero ni la veía ni la escuchaba, solo sentía mucho miedo por no poder moverme y sentir su presencia. Cerré los ojos con la esperanza de que todo acabase y, cuando los volví a abrir, había en el marco de la puerta la sombra de un hombre.

Hera, alumna de Lit. Universal de Adultos, comparte uno de sus sueños

Mi sueño es bastante personal, pero ha sido el que más me ha marcado.
Cuando tenía once años, falleció mi abuelo materno. Teníamos una relación muy estrecha, ya que viví en su casa durante cinco años. Fui su primera nieta…Tras una operación a vida o muerte por un cáncer de colon que le trataron como «gases», falleció. Yo no supe nada hasta tres días después, no estuve en su entierro ni nada, simplemente un día le vi por última vez sin saberlo.
Esto pasó cuando tenía once años. Unos ocho años después, soñé que estaba en su casa, como una tarde cualquiera y de repente él se ponía muy malo y moría en mis brazos.
Fue un sueño del que aún me acuerdo muy bien porque me hizo pensar mucho, en cómo mi cabeza tantos años después, seguía con eso guardado y recreó su muerte como para hacerme saber que sí, que murió pero que esté donde esté, está bien. Que esta pérdida ocurriese a una edad tan temprana y sin siquiera esperarlo o poder despedirme, me hizo muy difícil superarlo, pero he de confesar que desde ese sueño, a pesar de haberme despertado histérica, fue diferente. Mi cabeza antes nunca terminó de poder aceptar o creer que él ya no estuviera, y sólo a raíz de ese sueño pude. El cuerpo nunca dejará de sorprendernos.

ResponderReenviar

«El Camino» de Miguel Delibes, por Lucía Martín Jiménez, de 4º ESO B.

Extraordinario trabajo de Lucía Martín, que comparte con la comunidad de ComunicA. En él conecta la novela de formación (bildungsroman) de Delibes con su propio camino personal, a través de un sugestivo alfabeto de términos e imágenes pictóricas.

«La ayuda de un amigo» de Josu Iriarte Pereda