Archivo de la categoría: Modos de aprender

Si tuviéramos una pequeña cámara en cada aula y pudiéramos penetrar en ellas, observaríamos lo que late tras las puertas del Romero Esteo, el día a día de profesores y alumnos, las distintas formas de aprender en las que el enfoque comunicativo es esencial.

Las huellas de la Unión

Desde ComunicA recogemos las evidencias del maravilloso trabajo realizado por nuestros compañeros del Proyecto Vivir y Sentir el Patrimonio, con su proyecto final «Las huellas de la Unión», coordinado por Jorge Frías Perles.

A través de él, nuestro alumnado bucea en la historia del barrio en que se ubica el I.E.S. Miguel Romero Esteo, reflexiona sobre el pasado y trata de adivinar qué le/nos deparará el futuro, mediante entrevistas a mayores, vecinos, comerciantes. En cada una han expresado sus anhelos, reivindicaciones y compartido sus recuerdos. Capítulo especial mereció la visita al Cementerio de San Rafael, porque el verdadero espíritu ciudadano no puede separarse de la Memoria.

En todos los trabajos aportados por el alumnado se han trabajado los pilares básicos de ComunicA: Alfabetización digital, lectura y escritura creativa lectura y escritura funcional y oralidad.

 

 

 

 

«¿Y tú por qué no escribes?»

El pasado jueves 27 de abril, con motivo de celebración del Día del Libro, nos fuimos de fiesta. Mejor dicho, organizamos fiesta en nuestro IES: celebramos la fiesta de la escritura en una innovadora y preciosa actividad llamada “¿Y tú por qué no escribes?”.

Sí; un sorprendente encuentro-taller de escritura, con expertos escritores de la Editorial
Anáfora, presentado por la carismática Mara Marley y con la participación de escritores y
escritoras como Gema Lutgarda, Jéssica Jiménez, Nuria González, Petra Desiderata y Víctor
Frías. Entre todos crearon una atmósfera mágica donde cada escritor y escritora compartió y dio a conocer su labor literaria, transportándonos a ese mundo mágico de la creación y provocando muchísimo interés y ganas a todos de poder participar en primera persona de esa experiencia.

 

 

El alumnado de Bachillerato y de ESPA tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con
ellos y con ellas, de plantearles dudas y curiosidades sobre su labor, así como de poder
compartir la lectura de sus propios relatos. Sin duda, una experiencia única y muy
enriquecedora, que nos dejó un buen sabor de boca y, sobre todo, ganas de más. Dos horas no fueron suficiente para satisfacer todas nuestras inquietudes en este encuentro envuelto de una atmósfera literaria muy cercana. ¡Una fiesta simpática, original, enriquecedora y, sobre todo, inolvidable! “¿Cuándo es el próximo, seño?”, me preguntan los alumnos.

P.D. No pudo faltar la firma de libros por parte de los autores, con dedicatorias personalizadas y muy especiales. De ella, además, participó nuestro querido profe de inglés Pablo Carrascosa González, firmándonos el libro «Entre tu cama y la mía», que recopila los relatos ganadores del Primer Certamen Nacional de Relato Erótico organizado por la Editorial Anáfora, en el que el citado profe fue uno de los premiados.

Pablo Carrascosa, calibrando la carga erótica de su relato

Excursión de 1º de Bachillerato a la Librería Luces y al CAC

DEL SABER AL SABOR

Por Elyas Benabdeslam Molina

 

Martes, 9 de Mayo, un día caluroso debido a la proximidad del verano en Málaga, capital del arte, nos aventuramos a lo que podía ser lo más peligroso en nuestra joven vida, lo desconocido, la lectura. Una puerta al conocimiento que no muchos se atreven a abrir.

Todo empezó con la salida del instituto, eran alrededor de las nueve y media, tal vez un poco antes. Nos dirigimos al centro, a ritmo de maratonista, aun así, llegamos algo tarde. No hubo quejas por la tardanza, sin embargo.

Nos recibió nuestro contacto en aquella librería: Federico Lang. Librería Luces se llamaba el pasaje que nos disponíamos a investigar. Nos dieron las instrucciones  junto con algunas hojas donde poner a prueba nuestro conocimiento y coordinación. Por lo visto, esto era un ritual arcaico llamado “gymkana”, ya abandonado junto con la muerte de sus practicantes.

Empezamos con la prueba, la cual tenía un límite consecuencia del peligro que conllevaba, lo que nos obligaba a ser lo más eficaces posible. Una vez terminado el ritual, nuestro grupo, junto a los demás, tuvo una puesta en común, donde hablamos de las resoluciones dadas a los acertijos presentes en la prueba junto con Federico.

Tras aquello, nuestra intención era volver al instituto, pero un nuevo desafío apareció ante nuestros ojos, el CAC, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Uno de los tantos templos del arte ubicados en nuestra ciudad. Este no fue un reto tan peligroso como el primero, sino una misión de exploración y estudio de la zona. No fue un desafío realmente largo o complicado, pero aun así tuvimos algunas pérdidas.

Finalmente regresamos al Instituto, dando un pequeño rodeo para probar un manjar típico de la zona, al que los nativos llaman “helado”. Al final, de camino al instituto, el grupo se fue separando para llegar antes a su hogar por lo arduo del viaje.

Este viaje ha sido peligroso, y no muchos se atreverían a volver a hacerlo, pero gracias a todo el conocimiento que hemos adquirido, ha merecido la pena.

 

 

Los personajes de Shakespeare cobran vida por las tardes

No son reseñas ni exposiciones orales al uso. Los personajes del Bardo de Avon surgen en las clases de Literatura Universal de la profesora Vicky Grund y lo hacen bajo la caracterización y dramaturgia  de su magnifico alumnado. Ellos y ellas eligen una pieza teatral y un personaje que desde el interior de la historia cuenta qué sucedió, por qué está ahí.

No hay forma más creativa de hacer saltar por los aires las unidades de espacio y tiempo y de asimilar la poética de William Shakespeare que desde el interior de los personajes. Con frecuencia las ideas preconcebidas que tenemos sobre lo que sucede en el interior de las aulas están muy, muy lejos de la maravillosa realidad de una profesora y  de un alumnado que siente la Literatura como algo cercano, vital y hermoso.

La alumna Alba Domínguez Cano del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza este trabajo para la asignatura de Literatura Universal del 1º Bachillerato de Adultos. «Elena, una amiga envidiosa, salta de la historia para poder contaros esta historia tan extraño y gracioso a la vez»

La alumna Paula García Timonet: «La bella Julieta se escapa del inframundo para contar su trágica y hermosa historia de amor»

 

La alumna Paola K. Ruiz Pastrana y Otelo: «Emilia nos cuenta que piensa ser infiel a su marido y habla del porqué de las infidelidades de los hombres»

 

El alumno Daniel Cabrera Ruiz escenifica La Tempestad: «Un rey es traicionado por su hermano y termina naufragando hasta llegar a una isla. Allí pasa muchos años junto a su hija»

 

Juan Madurga García y Macbeth: «Macbeth traiciona a su rey y a su amigo para convertirse en rey. Lo consigue, pero al poco tiempo pierde la corona»

 

Celia Bayo de la Fuente y «El rey Lear»

 

Amor por la Literatura, amor por los Cómics

Héctor Sánchez Peña, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta “Lo que más me gusta son los monstruos” de la autora estadounidense Emil Ferris (Chicago 1962). Y lo hace mediante un vídeo rebosante de creatividad y amor por la novela gráfica.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es la primera y hasta ahora única obra de Emil Ferris, publicada en 2017. En ella abarca su infancia, su amor hacia los monstruos y la fascinación por los personajes oscuros. Karen Reyes, una niña de diez años alter ego de Emil Ferris, debe resolver el asesinato de su vecina de arriba, Anka Silverberg, superviviente del holocausto.

“Lo que más me gusta son los monstruos es una verdadera apisonadora narrativa, densa y vital, vertiginosamente real y onírica, con monstruos imaginados y ciertos que se suceden y agobiantes subtemas que pueblan sus páginas como la pedofilia, el acoso escolar o la homofobia. Y todo envuelto en unos dibujos únicos, laboriosamente ejecutados en una libreta de rayas.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es una obra maestra del cómic y de la literatura. Y Héctor, adentrándose en su lectura, reseñándola, avanza en su proceso madurativo y de acercamiento a la cultura.

 

Jorge Manrique en las calles de Cruz de Humilladero

El alumnado de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo saca las “Coplas por la muerte de su padre” a las calles de Cruz de Humilladero, barrio de Málaga.

Se trataba de llevar al presente composiciones poéticas que tienen más de cinco siglos de antigüedad. Sacarlas de las frías aulas y ver qué hay de contemporáneo en ellas. Del turbulento siglo XV castellano al digitalizado siglo XXI.

Y había que hacerlo en el populoso y multicultural barrio en que se asienta el instituto: el distrito de Cruz de Humilladero, entre las casas de apuestas, los edificios envejecidos, las paredes llenas de grafitis y sus tiendas de toda la vida. Ver cómo se desenvuelven en cada rincón los motivos poéticos que acompañaron la creación de Jorge Manrique: la fugacidad de la vida, el engaño de los bienes materiales, la inestabilidad de la fortuna y, ante todo, la templanza ante la muerte.

Antonio Machado definió las Coplas como “palabra en el tiempo”. Y ahora, los alumnos de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo pretenden fijar esa palabra en las calles que recorren a diario. Seleccionan sus coplas favoritas e invitan a vecinos y paseantes a recitarlas con ellos. La doctrina de las tres vidas manriqueñas (la terrenal, la de la fama y la eterna) se muestra con sus trabajos.

 

 

 

 

 

 

 

Las recetas de cocina en los textos instructivos

El alumnado de 3º ESO B y C ha trabajado los textos instructivos en el mundo de la cocina de la mano de su profesora de Lengua Inés Guerrero Barea. No tenemos un plató de televisión, tampoco los críticos gastronómicos de Master Chef, pero sí el entusiasmo y voluntad de aprendizaje de profesora y alumnos.

El primer paso de la actividad ha sido la elección de parejas. A continuación han elaborado un cartel en cartulinas con los ingredientes, pasos y fotos de los platos. A continuación se les proporcionó un calendario de exposiciones para que cada pareja se responsabilizase, trajese a clase los materiales y elaborasen la receta en el aula ante la mirada atenta de sus compañeros, que debían evaluar en última instancia si cada pareja había explicado adecuadamente los pasos de su recetario de forma clara y ordenada y poniendo en práctica unos ítems previamente explicados.

Su profesora Inés Guerrero califica de genial la experiencia porque tiene claro que, desde que empezó su carrera como docente, hay que proyectar toda la enseñanza de forma práctica y cercana a los horizontes de expectativas de su alumnado.

 

Gorazde, de Joe Sacco, analizado por Alejandro García Suárez

Alejandro García Suárez, alumno de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), valora y comenta la novela gráfica del autor maltés Joe Sacco.

«Gorazde, zona protegida» es una obra de cómic periodismo sobre la guerra de Bosnia. El libro, publicado en el año 2000 y una de las obras maestras del género, describe las experiencias del autor durante los cuatro meses que pasó en Bosnia entre 1995 y 1996. Se articula sobre las conversaciones con los bosnios protagonistas del cerco que padeció su ciudad, a las que añade sus observaciones y sus propios sentimientos sobre el conflicto.

Para realizar sus obras, Joe Sacco hace entrevistas y toma fotos en el terreno, en muchas ocasiones sin pase de prensa ni autoridad, lo que le obliga a vivir como uno más de los personajes que retrata.​ Ya en su casa, ordena el material y se pone a dibujar. Consciente de que la objetividad es una ilusión, Joe Sacco se dibuja en sus planchas en lo que considera un signo de honestidad, aclarando así a sus lectores que él es el «filtro y lupa de la historia».​ En su opinión:

«El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa, a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo.»

Los servicios de atención al cliente en las empresas

Son trabajos realizados por el alumnado de 1º CFGS en Marketing y Publicidad con la guía de su profesora Nuria Ramos.  La actividad propuesta consistía en que hicieran una valoración de la importancia del Servicio de Atención al cliente en las empresas, teniendo una buena comunicación al cliente e intentando resolver los problemas de la manera más satisfactoria posible.

A continuación se comparten algunos de los trabajos:

CLIENTE SATISFECHO, CLIENTE FELIZ.

Por Beatriz Roldán, Marta Naranjo , Carolina Cano y  Andrea Estébanez.

 El servicio de atención al cliente, consumidor y usuario es una herramienta de gran importancia para las organizaciones que la utilizan.

Para poder gestionar correctamente el SAC (Servicio de atención al cliente) es fundamental que se utilice un lenguaje adecuado y preciso capaz de establecer relaciones mutuamente satisfactorias, así como diferenciar conceptos.

Vamos a poner un ejemplo real en el que el cliente salió satisfecho con el servicio prestado.

Empleado SAC: Buenos días ¿En qué puedo ayudarle?

Cliente: Buenos días, traigo estos cascos porque me están fallando.

Empleado SAC: ¿Qué problema tiene usted con ellos?

Cliente : No se por qué no se escuchan últimamente, pero ya se me ha pasado la garantía.

Empleado SAC: Muy bien, no se preocupe los llevaré al servicio técnico a ver qué me dice.

(Minutos más tardes)

Empleado SAC: El técnico no ha encontrado ningún problema, pero se lo podemos enviar a la casa aunque se haya pasado la garantía para ver si encuentran el problema.

Cliente: Me parece muy buena idea. Muchas gracias

Empleado SAC: Deme sus datos y en cuanto sepamos algo nos comunicamos con usted.

Vemos que en este caso el cliente ha recibido un buen servicio. Teniendo un cliente satisfecho, un cliente feliz.

¿Cuán importante es el departamento de SAC (Servicio de Atención al Cliente)? 

Por Alejandro Bernal Ramírez y Sergio Molina Roldán

Como ya todos nos podemos imaginar, captar un cliente nuevo para las empresas es una ardua y costosa tarea, por lo cual las empresas deben cuidar a sus clientes, consumidores y usuarios para evitar descontentos, insatisfacciones y decepciones que provoquen una posible pérdida de clientes. Un cliente descontento es un cliente que va a explorar otras opciones, tendrá una imagen negativa e insatisfacción con dicha empresa, por lo cual es
necesario evitar su pérdida, y siempre que sea posible, fidelizar dicho cliente. Un cliente contento es un cliente que será recurrente, tendrá una buena imagen de la empresa y además, podrá recomendar a una tercera persona, ampliando así el público potencial de manera “gratuita”.

Por ello es necesario un buen Servicio de Atención al Cliente y de postventa, ofreciendo promociones y descuentos a clientes habituales y tratando de arreglar posibles fisuras en la  relación con un cliente descontento de manera puntual. Generalmente, el SAC atenderá principalmente las quejas y reclamaciones de los usuarios, por lo que debe de tener gente formada y con experiencia atendiendo a personas descontentas por los servicios prestados, teniendo capacidad de reacción y proactividad para evitar lo anteriormente hablado, que una mala experiencia haga perder un cliente. Sin este departamento, solo existirían clientes poco satisfechos que cambian de empresa a las primeras de cambio y que nunca estará contento con ningún servicio o producto, con la consecuente pérdida de valor y económica que sufrirían todas las empresas.

 

Nuestra atención al cliente

Por Dayana, Ibtissam y Javier.

La atención al cliente es un recurso muy importante de cara al desarrollo de una empresa y ayuda a la empresa a la hora de tener un vínculo con la empresa consiguiendo una verdadera relación con el cliente.

Una persona que desarrolla el oficio de atención al cliente debe tener ciertas características para ello, debe saber sobrellevar cualquier tipo de problema y adaptarse a las circunstancias expuestas en ese momento, debe tener unas buena habilidades sociales que lo hagan destacar del resto de empresas ya que los clientes valoran más que nunca la atención al cliente, es decir, la imagen de la empresa a la hora de solventar problemas y dudas, los clientes ya tiene bastantes problemas para que las propias empresas le generen más y deben darle la importancia necesaria a dicha herramienta.

Existen buenos y malos, por no decir horribles, departamentos de atención al clientes
que dejan mucho que desear a la hora de que nos atiendan.

La mañana del día 20/10/22, realicé una llamada al banco con el que estoy asociada y
aparte de la lentitud y mal servicio, no pude resolver ninguna duda por lo tanto me
dejó muy decepcionada.

Por ello la importancia de una buena atención al cliente es fundamental para que una
empresa pueda competir con otras y generar una buena relación con los clientes.

 

IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE, CONSUMIDOR Y USUARIO

Por Miguel Ángel Castrillón, Lucía Moya, Paula Ruiz y Carmen Arias.

Consideramos que la atención al cliente es bastante importante tanto para empresas como consumidores ya que les permite tener una comunicación directa y dar solución a problemas que puedan ocurrir con algunos de sus productos y/o servicios.

También creemos que es vital para la comunicación y el éxito de las empresas hoy en día.

Los clientes suelen informar sus problemas y estos por supuesto esperan que las organizaciones los solucionen. Para sobrevivir a la prueba del tiempo y a la insatisfacción de los clientes por la espera, se recomienda que las organizaciones se esfuercen y sean capaces de ofrecer el servicio que los clientes esperan 24/7.

Brindar un servicio al cliente competente y oportuno, además de proporcionar productos y servicios tecnológicamente avanzados, ayuda a una organización a garantizar el éxito.

Un cliente feliz siempre es fuente de buenos negocios, por lo tanto, concéntrate en desarrollar una experiencia agradable para tus clientes para que se mantengan fieles a tu organización.

 

La adicción al móvil

Alumnos de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga realizan un reportaje de investigación sobre el uso del móvil entre los miembros de la comunidad educativa.

Se trata de un grupo de trabajo formado por: Tina Rezaeizendehdel (Edición). Sergio Oliver Durán (Información). Lucía Martín Jiménez (Locución) Marina Atencia Escalona (Entrevistas) y Antonio García Mardoud (Entrevistas).