Archivo de la categoría: Exposiciones Orales

Angus Cortés expone los orígenes del teatro en Grecia

Nunca es tarde para estudiar Literatura como prueba esta maravillosa alumna del turno de Adultos. Cae la tarde en Cruz de Humilladero y las aulas del Romero Esteo se iluminan con la exposición que Angus Cortés Ruiz realiza a sus compañeros de Literatura Universal.  Se trata de una excelente (y extraordinariamente pedagógica) exposición oral sobre los orígenes del teatro. A través de sus palabras, con una eficaz combinación de los registros coloquial y culto, es fácil imaginar los primeros teatros, las polis griegas, las máscaras, la escenografía, el culto a Dionisos, el desgraciado Prometeo, la dualidad hombre-dioses…

De la mano de su profesora Vicky Grund, Angus y sus compañeros practican cada tarde la Oralidad y la Creatividad, pilares del Programa ComunicA en nuestro centro. ¿Quién se anima?

Inicio de su presentación

La épica griega en las clases de Literatura Universal de 1º Bach. de Adultos.

Si Homero tuviera un catalejo mágico que le permitiera salvar los abismos del espacio y del tiempo y asomar su mirada desde los paisajes del inframundo, contemplaría extasiado que, cada año, en las tardes del Romero Esteo, un grupo de alumnos recuerda su obra.

Renace el poder de la palabra y del mito tras cada intervención. Del ágora griega a un rincón de Cruz de Humilladero.

En las imágenes y vídeos que abajo se muestran la alumna Paola Ruiz Pastrana comparte con sus compañeros su presentación de la épica griega, con materiales de elaboración propia y un vídeo final externo, con el que fija contenidos y saca una sonrisa a la audiencia. Con su trabajo, además,  Paola trabaja la Oralidad y la Alfabetización Audiovisual, pilares del Programa ComunicA.

El debate sobre el reciclaje entra con el programa Aldea en el Romero Esteo

El programa ComunicA recoge la actividad en su doble vertiente de Oralidad y Lectura-Escritura funcional.

Son los alumnos del Grado Superior de Marketing y Publicidad, guiados por su profesora María José de la Cámara los que, durante varias sesiones del módulo de Investigación Comercial, han realizado un debate sobre los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR).

Mediante esta intervención adquieren conciencia medioambiental y habilidades comunicativas para su desempeño laboral futuro.

Su profesora dividió al alumnado en grupos de trabajo aleatorios, que tenían que defender una postura, que no tenía por qué coincidir con su postura personal. También les proporcionó enlaces diversos a modo de documentación preparatoria para que investigasen y adquiriesen distintos enfoques.

La narrativa de la intervención fue la siguiente: su profesora se adjudicó el rol de una directiva de una empresa alemana fabricante de SDDR, que investiga el mercado español para conocer la opinión de la ciudadanía. El alumnado participaba en un “focus group”, organizado por dicha empresa, siendo su profesora la mediadora en el debate.

Los distintos grupos han respetado sus respectivos turnos de palabra con la estructura de argumentos-respuesta-alusiones, han aportado datos nuevos, además de trabajar competencias específicas del módulo. Han aprendido lo que es un lobby, ciertas particularidades de los servicios públicos prestados por empresas privadas y finalmente han llegado a la misma conclusión: Si en España se establece este sistema será porque la U.E. obliga a ello y, en consecuencia, habría que invertir en campañas de utilización de este servicio.

Una semana después el mismo alumnado presentará una redacción, expresando su propia opinión junto a algunas respuestas específicas de la unidad didáctica que trabajan.

Asertividad y teatro en 2º ESO A

El alumnado de 2º ESO A elabora y dramatiza pequeños diálogos teatrales en los que, sobre unas serie de situaciones propuestas, muestra al resto del grupo los beneficios de la asertividad en situaciones cotidianas. Empatizar, gestionar las emociones, ponerse en el lugar del otro y mejorar la comunicación a través de la expresividad y el teatro en el aula.

Yaneth Cañete López e Isaac Díaz Barea: «Un amigo te invita al cine, a ti no te apetece»
José Manuel Delgado Gil e Ismael Cerezo Vasallo: «Tu hermano mayor te pide ayuda para limpiar la bicicleta, pero tú no quieres»
Coral Bautista Ruiz, Nerea Armenteros Cabrera y Sergio Cabello Vázquez: «Un estudiante de clase te ha cogido un libro sin permiso y eso no te ha gustado»
Yunes Achemlal e Ismael Cerezo Vasallo: «Tu hermano mayor te pide ayuda para limpiar la bicicleta, pero tú no quieres».
Badr Addin y José Antonio Bogdahn Bernal: «Estás haciendo cola para subir al autobús y alguien se te cuela»
Y para terminar… los regalos para los participantes. ¡Enhorabuena!

Carlos Zanón, narrador y poeta barcelonés, alienta y orienta al alumnado de 1º Bach. de Ciencias en la lectura de “Taxi”, una de sus novelas más reconocidas.

“Taxi”, tras las “Leyendas” de G. A. Bécquer y “El chico de la última fila” de Juan Mayorga, es la lectura con la que despiden el curso. Supone un salto en su competencia lectora, por estructura, temas y estilo, que los prepara además para las obras con las que tendrán que afrontar la Prueba de Acceso a la Universidad el curso que viene.

Con “Taxi” conectan con otro tipo de Literatura con una diversidad de lecturas posibles. Prosa descarnada y lírica a la vez, múltiples ambientes urbanos, personajes en los que reconocerse y a los que acompañar en sus motivaciones y en su deriva por la ciudad, la familia, la noche, el amor. Es otra forma de entender el hecho lector y explorar la realidad. De la adolescencia a la edad adulta.

Carlos Zanón aceptó sin dudar la propuesta del I.E.S. Romero Esteo y, en tiempo de distancia de seguridad y restricciones por Covid, se ofreció a acercar las claves de “Taxi” al alumnado, respondiendo las preguntas que, previamente, le hicieron llegar. Gracias, Carlos.

Web del autor: carloszanon.com/

Respuestas extraídas de los trabajos del alumnado de 1º Bach. Ciencias.

Vídeo reseñas de la obra de María Vera y Denis Luque

Presentación de Jorge Garrido de 1º del Ciclo de Actividades Comerciales

Su propuesta es una presentación sobre los beneficios y posibilidades de un envase ecológico ante la nueva situación pandémica. Su trabajo, junto al del resto de compañeros, ha sido realizado en clase. Y lo que su profesora Ana Belén Cañadas del Dpto. de Comercio y Marketing comparte es la culminación y explicación del porqué de la elección del alumno.

Con trabajos como este, Jorge trabaja la oralidad, alfabetización audiovisual y lectura y escritura funcional. Aspectos todos ellos que facilitarán sus prácticas futuras e integración en el mundo laboral.

Intervención poética del alumnado de 1º Bach. Ciencias en Pozos Dulces. Urbanismo y poesía.

“La calle se erige en metáfora del libro y pasear por ella es como pasar sus páginas” (José Fernández Oyarzábal, arquitecto regenerador del entorno de Pozos Dulces).

Junto al Jardín Vertical de la Plaza del Pericón

Y es que urbanismo y poesía a veces se entrecruzan y se sonríen: los versos sueltos también hacen ciudad. Descubrirlos en sus paredes es encontrarse con nosotros mismos, lo que somos, lo que fuimos, lo que un día seremos si existe la inmortalidad. Los barrios tienen alma y en el sinuoso entramado medieval de Pozos Dulces (Arco de la Cabeza, Andrés Pérez, Plaza del Pericón…) habita la esencia árabe y cristiana de la ciudad. No todo está perdido.

Los alumnos de 1º Bach. Ciencias del Romero Esteo los leen, los respiran, los saborean y a través de ellos contactan con generaciones anteriores. Las paredes hablan, las paredes sienten, las paredes exudan los latidos de quienes las recorrieron.

Una clase es también alejarse del espacio (de)limitado y controlado del aula y adentrarse como propuesta pedagógica y poética en el corazón de Málaga al estilo de las derivas literarias de principios del siglo XX. Una lección puede ser además tirar de un verso y adentrarse en un laberinto de callejones sin saber qué hay al otro lado. A cambio su profesor les refiere historias antiguas que sucedieron en ese mismo lugar. Quid pro quo. Iglesias construidas sobre el sufrimiento de los apestados, almas oscuras, trozos de muralla árabe en el salón comedor, el rastro del Putero Mayor del Reino, pinturas-mapas, turistas despistados, yonkis, especulación, el Bar Diamante, grabados en piedra entre versos de Kavafis y Aleixandre… Si tomáramos un bolígrafo y tuviéramos que escribir en un papel quiénes somos nos bastaría con mirar hacia una pared y escoger un verso. Uno solo.

Rompiendo tópicos

El alumnado del Ciclo de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales, de la mano de su profesora Vera García Iglesias, expone las oportunidades de negocio de nuestra comunidad andaluza y pone en valor la iniciativa empresarial. Distintos acentos, distintas geografías, pero las mismas ganas de abrirse al mundo y ofrecer sus productos. Porque nuestro patrimonio son también nuestras empresas.

https://www.youtube.com/watch?v=cILc74jcNPg&t=210s