Archivo de la categoría: Comunidad Educativa

Así somos, así nos ven: 1º Bach. HHCCSS 2023-24

El alumnado de 1º Bach. de Humanidades y Ciencias Sociales trabaja los textos descriptivos y entrevistas a través de la actividad «Así somos, así nos ven». En ella cuentan cómo perciben a sus profesores en su día a día.

Agrupados por parejas y en la asignatura de Lengua y Literatura, primero observan en el aula, luego realizan entrevistas personales (expresión oral) y posteriormente redactan textos descriptivos (expresión escrita) en los que intentan captar el alma de cada docente.

Cada pareja ha sido seleccionada al azar. Como también lo ha sido el profesor asignado para la realización de la tarea.

Es un proyecto colaborativo que sirve de exploración personal, de mejora de convivencia en el aula y que además nos sirve al profesorado para mejorar nuestra estima personal y docente. Cómo nos ven y cómo nos vemos a través de su mirada. Sentir que en el fondo, aunque pasen los años, se renueven rostros y leyes educativas y se amplíe la burocracia, siempre prevalece el fondo humano de nuestra profesión. Porque no está mal que de vez en cuando recordemos quiénes somos y qué hacemos aquí.

José Miguel Jiménez, profesor de Historia, por Nerea García y Celeste Torres

José Miguel, la versión opuesta de lo que parecía ser. Fuerte pero sensible ante diferentes situaciones en la vida tras un aprendizaje forzoso, por una situación familiar.

Al contrario de su dureza y rectitud, se asoma una persona flexible con extrema fragilidad con una personalidad alegre y divertida. Es un hombre seguro de sí mismo aun teniendo ciertas incertidumbres en el ámbito familiar.

Es un cinéfilo, le encanta leer y su deporte favorito es el voleibol y el senderismo, con el que disfruta de la tranquilidad del campo. Es también un trotamundos, siente pasión por los viajes y aprende de ellos.

No es una persona corpulenta pero sí alta, aunque no pasa desapercibido por su forma de vestir jovial, la cual se adecúa en todo momento. Su tono de piel es comparable con el color de la nieve blanca al igual que su rostro que nos deja entrever un fondo con mucha sabiduría.

Le gusta ir de frente en cualquier situación ya sea buena o mala observando todo lo que puede pasar. Su creencia es agnóstica, no afirma la existencia o inexistencia de Dios mientras estas no sean demostrables, al igual que tampoco sigue las tradiciones hasta que llegaron sus sobrinos pequeños que son los que le incitan a ello.

 

Jorge Frías, profesor de matemáticas, por Lucía García y Alejandro Urdiales.

Si nos fijamos un poco en su apariencia física podemos observar que es de estatura media, de cuerpo grueso, suele vestir camisas de colores, pantalones vaqueros azules y unos zapatos marrones elegantes.

Su cara es redonda, su nariz es pequeña y alargada, su boca es también pequeña, es de tez blanca, sus ojos son castaños y pequeños, suele llevar unas gafas azules de pasta muy bonitas.
Jorge es un profesor de matemáticas muy bueno.

Es una persona dispersa, a veces cuando le hablas no se da cuenta porque está en su mundo, es una persona muy risueña y muy graciosa, de vez en cuando, cuando nos ve estresados nos hace chistes y eso hace que nos riamos un poco.

Él se considera pesado por hablar mucho, pero yo pienso que es más una virtud. De pequeño quería ser astronauta y piloto de avión, pero acabó estudiando informática. Es un profesor muy entregado a sus alumnos, le encanta enseñar todo lo que sabe a sus alumnos, siente placer enseñando e intentando que las matemáticas no sean tan difíciles. Su experiencia más curiosa es de hace unos años, cuando fue a un concurso con unos alumnos y acabó ganando el premio, que consistió en un ordenador.

Ha tenido experiencias muy divertidas. Es polifacético y ha llegado a plantarse en Alemania por un concierto.

Le gusta escribir en su tiempo libre y a veces da charlas sobre eso. Se considera una persona feliz, teniendo en cuenta todas las dificultades de la vida. También piensa que la navidad es una tontería y no sirve para nada.

Jorge es un profesor muy bueno, que hace que con las matemáticas no se te venga el mundo encima, gracias a él hemos aprendido muchas cosas, y no sólo sobre matemáticas, sino también sobre la vida.

 

Darío Caño, profesor de Educación Física, por Isaac Ponce y Nadia Rodríguez

Un hombre de imponente estatura, cuya presencia inmediatamente llama la atención, la envergadura de su cuerpo es similar a la de su carácter.

Su sentido del humor es como un faro de alegría que puede espantar cualquier nube gris. La risa que produce es contagiosa y crea un aura de positividad. Es un maestro en el arte del humor y cada interacción es una experiencia llena de risas.

Su amabilidad es lo que destaca de él, una cualidad que facilita conectar con él. Su amabilidad hace que nos sintamos valorados. Los ojos verdes como la esmeralda. Sus labios gruesos aportan a su rostro una personalidad de bondad. Su pelo es tan largo como un río sin fin.
De su afición ha nacido su profesión ya que el deporte forma parte de su vida diaria, como ver series y viajar.

Su curiosidad le mantiene inquieto y le ayuda a aprender diariamente, pero esto no influye en su responsabilidad. Aunque viene de un pueblo de pocos habitantes, esto no ha influido en su personalidad y carácter hacia nosotros.

El amor le trajo a Málaga y aunque esta historia acabara se enamoró de la ciudad. Procuró formarse en todo lo que le interesaba, pero él eligió su afición por el deporte. Se siente muy cómodo en este centro, al que considera su casa.

Conociendo a Darío desde septiembre tuvimos la sensación de conocerlo de de toda la vida.

 

Dana Orghidan, profesora de francés, por Hugo Rosas y Saray Rodríguez

Dana es una mujer de labios rojos y carnosos, sus cabellos son oro, tiene ojos color café y su
manera de vestir es siempre formal.

Es una persona responsable, organizada y cariñosa. Sus aficiones son el deporte, la lectura, quedar con amigos y viajar. Nació en Transilvania, Rumania, y vino a España por amor. Habla cuatro idiomas, francés, español, inglés y un poco de alemán. Empezó a trabajar nada más acabar la carrera empezó a estudiar oposiciones y aprobó. Estuvo trabajando como traductora intérprete, pero tenía unos horarios absolutamente locos, ya que tenía que acudir a conferencias y tribunales, a traducir juicios, por eso decidió tener una vida más tranquila y organizada y no se arrepiente de ello. También estudió Filología y Traducción, así que decidió ser profesora, ya que le gustan los idiomas y los adolescentes. Lleva catorce años en el centro y ya se siente como en familia.

Ha viajado por toda Europa un poco, pero lo más lejos ha sido Japón. Le queda pendiente
visitar América. Pero su país favorito de todos los que ha visitado ha sido Marruecos. Siempre le atrajo, le fascina la cultura marroquí. Si tuviera que escoger otro sitio para vivir
sería sin duda la ciudad de New York, ya que se siente atraída por la cultura americana.

 

Mª Carmen Burgos, profesora de Religión, por Indira Escudero y Ainhara Molina

Nos ha tocado hacer un retrato literario sobre la profesora Mª Carmen Burgos, su asignatura es Religión Católica aunque estudió filología hispánica ya que unos de sus pasatiempos es leer. 

Mª Carmen nació en un pequeño pueblo de Jaén. Físicamente es de estatura baja, tiene curvas tan definidas como un reloj de arena, un torso tan plano como el mar cuando está tranquilo, sus caderas son como los rizos de Zendaya, sus piernas de tamaño normal y sus cabellos son de oro y lisos. 

Su estilo es muy elegante. Ella utiliza gabardinas, americanas, vaqueros… Sus ojos son entre verdes y marrones, tiene una nariz fina como su estilo, sus labios enmarcan su alegre sonrisa, a todo el mundo enseña con sinceridad sus blancas perlas, ya que ella no sonríe falsamente.

Su carácter es más dulce que una fuente de chocolate. A lo largo de los treinta y tres años que lleva en el centro IES Miguel Romero Esteo, todos los alumnos la amamos aunque en su vida ha tenido muchos sinsabores como la pérdida de su padre cuando ella tenía trece añitos solamente y fue, sin duda, el peor momento de su vida. En cambio sus momentos  más alegres, que no son pocos, se centran en sus diecinueve nietos  (uno en camino) y por supuesto sus cinco hijos.

Pero lo que le hace única e inigualable es su gran corazón, que no le cabe en el pecho.

 

Noelia Pena, profesora de Filosofía, por Yasmina Bouhti y Obehi Esene

Su pelo negro y rojo, al mismo tiempo liso y rizado, es como un laberinto de espirales que se desenreda con el viento. Su cara ovalada, sus gafas cuadradas que reflejan su vida pasada y su mirada que proyecta su alma pura destacan sobre la vestimenta de colores oscuros. Nos cuenta una anécdota con la que nos muestra lo justa que es defendiendo a sus compañeras en la guardería de aquel chico que las intimidaba y lo empática al hablar con sus alumnos para entenderlos a pesar del poco interés que muestran respecto a los estudios.

Se considera tranquila, paciente y perseverante ya que cuenta que su día más feliz fue cuando por fin consiguió sacarse las oposiciones y publicar su primer libro. Es un ojo vigilante, observa y capta los detalles de su alrededor que otros pasan por alto. Es optimista, ya que avanza con confianza hacia el futuro gracias a la filosofía, que la considera indispensable en su vida. Se muestra firme como una piedra ante la opinión de los demás. Le apasiona probar las comidas de otras culturas y es amante de los felinos. Leer, ver pelis, ir al teatro o al cine son los rasgos que le hacen disfrutar.

Para ella, la lectura es un amigo fiel y una fuente de inspiración en la que siempre se  puede apoyar. Podemos apreciar lo muy trabajadora que es porque compagina su profesión de profesora con ser escritora. Resumimos su pensamiento sobre la vida con dos tópicos literarios, tempus fugit y carpe diem, porque lo más importante para ella es la creencia de que lo más importante es lo que pasa cuando estás vivo y considera que el tiempo pasa rápido.

 

Carmen Ruiz, profesora de Economía, por Ana Carmona y Lucía Navarro

Carmen es una persona con ojos de color pardo que expresan su carácter a la perfección. Cuando no sabe cómo actuar sus ojos se aprecian perdidos, en cambio, cuando están brillantes
expresan la emoción que entrega en clase. De estatura media con pelo ondulado y castaño,
demuestra sus dotes de peluquería, profesión a la que se hubiera dedicado de no ser
profesora. Tiene una voz dulce y melosa, difícil de resistir cuando pide algo, algunas veces
acompañada de unos labios vestidos de rojo cuando se siente decaída. Es una persona cálida
como los atardeceres de verano, su estación favorita. Esto se ve reflejado en su forma de vestir
siempre con tonos alegres.

Desde pequeña ha tenido vocación de ser profesora por su admiración a sus dos tíos, sobre todo por su modelo a seguir, su padrino. Siempre con su afán de competitividad y perfeccionismo junto a sus esfuerzos de ser mejor como persona trabajando en sus inseguridades y su carácter impulsivo tanto a la hora de actuar como de sobre pensar. Su día más importante lo describe con entusiasmo, el nacimiento de Marcos, con el que desarrolló uno de los sentimientos más fuertes, su predominante instinto maternal, con el que nos sentimos abrazados en las aulas. Es una persona activa a la que le produce deleite ir al gimnasio, pasear, ver películas y hacer manualidades con su hijo, por lo que cuando tiene
algo de tiempo nunca lo desaprovecha.

 

Paqui Sánchez, profesora de Literatura Universal, por Luis García e Isaac de los Reyes

Paqui no nos ha sorprendido con sus respuestas, ya que ya la conocíamos de anteriores años,
aun así hemos de decir que es una persona de principios sólidos, es noble, paciente, con una incansable gratitud por enseñar. Sin duda es una persona muy complicada de sacar de sus casillas, además ella nos comenta que son valores que le vienen desde pequeña por su circulo.

No es la persona mas extrovertida del mundo ya que puede llegar a encontrarse en situaciones en las que su timidez le gane, aunque nos deja claro que sabe aprender de las situaciones y aprender a salir de ellas. Ella siempre se esfuerza por hacer lo correcto incluso cuando la tentación o la adversidad golpean a su puerta. No solo eso, es capaz de dar mensajes concisos con sus palabras y con sinceridad. Siempre se puede confiar en ella.

Paqui demuestra ser una mujer fuerte que, sin duda, ha pasado por momentos en los que muchos se derrumbarían y ella sin embargo consiguió no solo salir sino ver mas allá de ellos. Paqui es una mujer de estatura media, con ojos color avellana que resaltan su mirada expresiva. Su cabello es corto y claro. La piel de su rostro es clara, siempre lleva consigo una sonrisa cálida que ilumina su rostro y su figura detona una elegancia natural en cada paso que da. Con un andar grácil, Paqui deja una impresión duradera en quienes tienen el placer de conocerla.

 

Jesús Moreno, profesor de Informática, por Naomi Magurean

Ese joven que, al contrario de su apellido, es de tez blanca, sus rizos  parecen toboganes de oro, sus gafas redondas resaltan esos ojos que son como el mar y su barba que parece destellos de la luz del sol, destacan sobre esa personalidad intrigante.

Su personalidad es tímida.  pero con tan solo  tirarle un poco de la cuerda se suelta. Siempre demuestra lo trabajador que es, siempre da lo mejor de él y, si nos adentramos más, podemos ver lo buena persona que es con todo el mundo, esa amabilidad y tranquilidad que expulsa cada vez que hace algo. Es como una máquina de ideas, siempre está pensando y creando nuevas formas de hacer las cosas. En él se puede ver reflejado un gran entusiasmo durante las clases gracias a sus conocimientos.

Jesús se considera también una persona friki , introvertida y feliz. También se puede ver lo trabajador, constante, y que persigue sus metas porque él siempre va a recordar su día más feliz que fue cuando aprobó las oposiciones. Ser profesor es algo nuevo para él, ya que es su primer año dando clases. También Málaga es algo nuevo para él, un mundo diferente, ya que viene de un pueblo pequeño de Jaén que, en comparación a Málaga, es una galaxia diferente. En su tiempo libre, que no es demasiado, le encanta jugar pádel, jugar a videojuegos y ver series y películas, es el único momento donde puede desconectar y olvidarse de todo.

Un tópico literario que le queda muy bien a Jesús es » Carpe Diem»: vive el momento.

 

Dennis Iglesias, profesora de Inglés, por Ilyas Bouakline y José Enrique Marini

Dennis, una profesora con una simpatía muy característica, de estatura media, guapa y con una bonita sonrisa que complementa su forma de explicarnos el futuro simple con un inglés adictivo de escuchar. Es una profesora realmente difícil de enfadar. Además, siempre nos motiva a dar lo mejor de nosotros y nos anima a alcanzar nuestras metas. Sus trabajos son muy útiles, ya que nos ayudan a entender y aprender el idioma profundamente, permitiéndonos aplicar lo aprendido de manera práctica y significativa. No solo eso, sino que su presencia también ilumina nuestros días tristes, ya que su energía positiva y entusiasta nos contagia y
nos anima a seguir adelante. Su personalidad joven y vibrante hace que nos entienda fácilmente, creando un ambiente de confianza mutua y facilitando nuestro proceso de aprendizaje. Estamos realmente agradecidos de tenerla como profesora, ya que su dedicación, conocimiento y empatía nos inspiran a ser mejores estudiantes cada día.

Nos ofreció gran parte de su preciado tiempo con la sencillez que la caracteriza para realizar una pequeña entrevista donde descubrimos cómo es personalmente, de esas preguntas logramos aprender que es una persona muy optimista, le gusta disfrutar su tiempo y se amolda a cualquier situación, su entusiasmo la hace disfrutar cada momento que pasa, siempre busca soluciones antes las dificultades que le son adversas, los idiomas, los viajes y la lectura son cosas que estuvieron siempre presentes en su vida, eso la hizo ser como es, además que su gusto por la docencia empezó a una edad muy temprana. Tanto fuera como dentro de la institución, pudimos ver como mantiene el mismo carisma que tanto la caracteriza.

En conclusión podemos ver a Dennis casi como una amiga, la cual nos ayuda a crecer y a construir un camino lleno de paciencia, entendimiento y la fuerza necesaria para luchar por eso que amamos.

 

Alfonso Valencia, profesor de Lengua y Literatura, por Iker Gámez, Zhouhao Zou y Naryis Rachid

En el Instituto Romero Esteo emerge la figura inconfundible del profesor Alfonso. Su presencia es la de un erudito que, entre las páginas de un libro antiguo, parece haber absorbido la sabiduría de incontables historias. Corto y pulcramente peinado, cada hebra plateada de su cabello relata el paso del tiempo y sus ojos marrones, como dos capítulos profundos, narran la riqueza de sus experiencias.

La mirada de Alfonso es la de un observador astuto. En esos ojos marrones, chispea la luz de la comprensión, como si pudiera leer las inquietudes de sus estudiantes antes de que se expresen en palabras.

La sonrisa del profesor ilustrado es una ventana a su alma compasiva. En cada pliegue de sus labios se encuentra la genuina alegría que experimenta al ver florecer a sus estudiantes. Su rostro se ilumina con un resplandor especial cuando comparte historias de éxitos académicos o revela el descubrimiento de un nuevo talento entre sus pupilos.

Su pasión por la narrativa y la poesía se manifiesta en su biblioteca personal, donde cada libro es un portal hacia mundos imaginarios o una ventana a las profundidades del alma humana. En los momentos de silencio se sumerge en la creación literaria, dejando que las palabras fluyan como notas en una partitura inédita.

 

 

 

 

 

 

 

Rosa Herrera Villegas y Miguel Chiedu Umunna ganadores del I Concurso de Microrrelatos de Terror

Rosa Herrera Villegas (2º Bach. Ciencias) y Miguel Chiedu Umunna Okonkwo (1º ESO A) han resultado ganadores del I Concurso de de Microrrelatos de Terror organizado en nuestro centro con motivo de Halloween.

Han participado masivamente alumnas y alumnos de casi todos los grupos y niveles que integran nuestro centro. Ha sido una actividad organizada por el DACE en colaboración con el Dpto. de Lengua y Literatura y la Biblioteca.

En primer lugar los profesores de Lengua de cada curso (Isabel Muriel, Esther Fernández, Paqui Sánchez, Vicky Grund, Emilio Lobato y Alfonso Valencia) realizaron una selección de los mejores relatos de terror escritos por su alumnado en las semanas previas a la celebración de Halloween. De entre ellos salieron las obras finalistas .

Y durante la mañana del 31 de octubre cada alumno leyó su relato en la Biblioteca de nuestro centro. A continuación se hizo público el falló del jurado compuesto por Emilio Lobato Montes y Alfonso Valencia Pérez y se realizó la entrega de premios, que consistió en diplomas y libros de la temática objeto del premio.

Esperamos que este certamen sirva de impulso a la creatividad de nuestro alumnado y que, sobre todo, siga disfrutando del placer de leer y de escribir.

Premios

Primer Premio Categoría A:

«Bosque de terror» de Miguel Chiedu Umunna Okonkwo

Segundo Premio Categoría A:
«¿Seguro?» de Ludwig León Fiorilo Lafuente.
Tercer Premio Categoría A:
«La muñeca de la lluvia» de Ana López Bueno
Primer Premio Categoría B
«Un abismo sin retorno» de Rosa Herrera Villegas
Segundo Premio Categoría B
«El mundo que calla y no permite ver» de Nour Soussi Ferrouj
Segundo Premio Categoría B
«Soledad en la noche» de Ana Carmona Pérez
Tercer Premio Categoría B
«La soledad» de María José Villalba Corvalán

RELATOS GANADORES

UN ABISMO SIN RETORNO

Por Rosa Herrera Villegas (2º BACH Ciencias)

 

Era una gélida noche de enero. El frío de la cruda brisa londinense cortaba como cuchillas. Yo me encontraba en el interior del oscuro museo Tate Britain cuando ,al entrar a una de sus salas, un soplo de aire estremecedor recorrió mi nuca.

Al girarme, la vi a ella. Allí estaba el cuadro de Ofelia, aquella obra que tantas veces me imaginé observando, al fin frente a mis ojos. Ofelia estaba sumergiéndose lentamente en las aguas oscuras de un arroyo, debido al enorme peso de las decenas de flores que llevaba en su vestido, pues la arrastraban hacia las profundidades. Yo también estaba allí, impotente, mirándola con fascinación y temor; aunque confundida por su expresión serena, dada la tragedia que se avecinaba.

Pero cuanto más la miraba, más se hundía; y de alguna forma, cuanto más me miraba, más me hundía yo.

Pronto la entendí. Al igual que ella, yo también me estaba ahogando sin darme cuenta; yo también dejé que el agua me arrastrase; yo también dejé que esa sensación de calma misteriosa se apoderase de mí.

Mientras descendíamos juntas en un vacío asfixiante, borroso y profundo encontré consuelo en la certeza de que estábamos precipitándonos hacia un mismo destino, un abismo sin retorno, donde la oscuridad nos esperaba a ambas.

BOSQUE DE TERROR

Por Miguel Chiedu Umunna (1º ESO A)

 

La luna se asomaba tímida tras las nubes, pintando el bosque de plata. Entre los árboles un susurro helado susurraba secretos olvidados. Isabel, perdida en la oscuridad sentía el aliento del miedo en su nuca.

De repente, una figura sombría emergió de la penumbra. Sus ojos eran dos ascuas que la miraban con hambre. Intentó huir pero sus piernas se negaron. Un grito atrapado en su garganta la delató. La figura se acercó lentamente, revelando su rostro cadavérico:

«Qué quieres?», balbuceó Isabel.

La criatura sonrió, desvelando una hilera de dientes afilados.

«Tu miedo, querida», susurró con voz ronca. «Es mi alimento y mi condena». Un escalofrío recorrió la espalda de Isabel.

La criatura extendió una mano marchita hacia ella. Apenas la rozó, el tiempo se detuvo y el frío la envolvió. Entonces Isabel comprendió que no había escapatoria.

Desde entonces su risa hizo eco en el bosque, atrayendo a los incautos que osan adentrarse en la noche plateada brillante.

 

 

 

Charla con Sonia Marpez

      Por Naryis Rachid y José Marini

 

Sonia Marpez es una autora y fotógrafa española que fue una invitada especial en el instituto IES Miguel Romero Esteo el pasado 16 de octubre, con motivo del Día de las Escritoras. La charla tuvo lugar en la biblioteca, la cual cuenta con una ambientación muy acogedora que nos recuerda la importancia de la lectura y la poesía, un lugar cuidadosamente elegido para poder captar mejor la atención de todos los presentes. Sonia nos brindó una fascinante charla en la que compartió sus experiencias como escritora. 

La charla fue animada y personal, y contó con una gran asistencia de estudiantes de 1º de Bachillerato de Humanidades y de Ciencias Sociales, con el bibliotecario Emilio, Noelia Pena  (profesora de filosofía) y Alfonso Valencia (profesor de lengua). Durante el recital, Sonia compartió los libros que ella escribió y mostró su pasión por la literatura.

El motivo principal del encuentro fue promover (y hasta para algunas personas) despertar la pasión por la literatura y, a partir de ahí, aprender a ver el futuro, teniendo como referencia a la autora, una persona que nunca esperó tomar ese camino, pero que sin embargo a día de hoy se encuentra muy feliz de poder ofrecer a los lectores lo que nos muestra hoy en día.

En primera instancia, el profesorado y alumnado presentes acogieron a la escritora y a sus palabras de una manera muy comprensiva y la tomaron como un muy buen ejemplo, el cual se agradece especialmente en un momento en que estamos cursando un año más exigente que los demás, y que posiblemente sea el más influyente de nuestra juventud.

Poema que para nosotros fue el más conmovedor:

Lamarckismo

De pequeña,

papá me hacía contar clavos en el taller,

Era invierno.

Me ponía el enorme abrigo verde del abuelo.

Aun así, mis dedos se helaban.

Han pasado los años

y yo

sigo contando clavos.

El frío

ya no me afecta.

 

*Hemos elegido este poema ya que, en palabras de la autora, es uno de los que más marca su infancia, el cual nos deja un sabor agridulce en la boca, ya que explica la importancia de la superación pero al mismo tiempo el inevitable paso del tiempo o memento mori.

Por último, a los alumnos se les dio la oportunidad de crear un “cadáver exquisito” en el que cada uno tenía que escribir una frase. Este es el resultado:

La mirada dilatada del que ama

refleja el alma

traza sentimientos con el pincel

los recuerdos desbloquean caminos.

El corazón es el motor de la vida.

El mejor momento del día es “ahora”.

He querido volver a tocar el timbre de alguna de esas puertas

y poder vivir más de una vida


Y cada día tienen un grafiti distinto

y las veo de una manera diferente

y con mi mirada perdida y desubicada

sin saber qué camino tomar, por miedo al error.

 

De fallar una y otra vez

incluso con los pedazos de las ilusiones rotas

el tiempo es como un caballo salvaje y veloz

también como el zorro, feroz.

 

Plata o plomo

la brisa hace bailar a las hojas

y en tu dulce mirada me pierdo

que me lleva hasta el infinito.

UNA TELESERIE, UN POEMA Y DOS SUICIDIOS

(De Hannah Baker, protagonista de “Por trece razones” a Anne Sexton, poeta norteamericana)

Por Alfonso Valencia Pérez, profesor de Lengua y Literatura.

 

Por trece razones, Selena y Justin Bieber

Mis alumnos ven “Por trece razones”, serie americana de moda producida por una tal Selena Gómez, ex de Justin Bieber o algo así, me aclaran. Busco a Selena y a Justin en google imágenes. ¡Ah!, estos son… ¿No? Abrazados, separados, juntos de nuevo y gastando dinero. Ropa cara, celos y drogas en el fondo del vaso. La serie, decía, va sobre una adolescente recién suicidada que, a modo de cruel despedida, deja una sarta de cintas de casettes que explican sus porqués a sus antiguos compañeros de instituto, que son guapos, profundos, musculosos o atormentados según los cánones de la estética cliché, se desplazan en coches de diseño por barrios adinerados (o en coches de adinerados por barrios de diseño) y desayunan de todo en cocinas de última generación.

 

Cruz de Humilladero, Netflix, Hannah Baker, el pene de Clay y el «Werther»

Desde las aulas de Cruz de Humilladero distrito 6 me insisten fascinados, tienes que verla, resoplan, es lo más, pero yo no le encuentro el punto, me disculpo, así que del sexto episodio no paso. ¿Quién de vosotros juega al fútbol americano?, ¿conocéis a alguna animadora con pompones rosa que brinque en los partidos?, ¿de verdad os identificáis? De nada les sirve hablarme del efecto imitación (de la soleada ficción a la realidad seca de la muerte) que, aseguran, posee la serie, de esos padres que se juntan con abogados y demandan a Netflix tras enterrar a sus hijos. Les cuento que con el “Werther” pasaba lo mismo, cambiáis teleserie por novela prerromántica, rebobináis dos siglos en esos walkman desfasados que utiliza Clay para esclarecer la muerte de Hannah Baker. Sí, Clay, el que en la serie se mueve en bicicleta y siempre dice ¿todo bien? antes de utilizar su pene. Pues es lo mismo pero a lo bestia. Cadáveres de suicidas vistiendo levitas arrastrados por la corriente de los ríos, cartas de despedida en sus bolsillos. No hay nada nuevo bajo el sol digital.

 

La gente tiene un pasado y se mata

¿No se da cuenta profesor de que la gente tiene un pasado y se mata? Y yo, como siempre, descubro que saben más de lo que pensaba. Noelia, Luis, Álvaro y Remedios me hablan de Aokigahara. ¿Cómo? A-o-k-i-g-a-h-a-r-a es el bosque de los suicidios, está en Japón, a los pies del Monte Fuji. Allí los jóvenes japoneses se pierden entre la maleza, montan solitarios una tienda de campaña, escriben cartas, comen barritas de chocolate, hacen cruces en la corteza de los árboles y al final deciden (par o impar) si la vida no tiene tanta mierda como suponían o si la solución solo pasa por colgarse. Me explican que en Málaga (también), a los pies del Monte Coronado (me vacilan), según el barrio donde nazcas y de quién te rodee tienes más posibilidades de matarte. Tú mismo, perdón, usted mismo. Lo dice el periódico, con estadísticas y todo, me justifican por si no les creo.

 

Sylvia Plath y Anne Sexton entran en el intercambio de esquelas

Y en estas estábamos cuando abrimos el manual de Literatura Universal y nos topamos con la corriente confesionalista de la poesía norteamericana. Y así, de golpe, como en una sacudida malintencionada, el libro nos detalla que Sylvia Plath se suicidó metiendo la cabeza en el horno, su horno, y que Anne Sexton se asfixió con el tubo de escape de un coche, su coche. Vaya, dos prometedoras poetas muertas. La unidad 7 apunta líricas maneras y los adolescentes por una vez prestan atención lejos de la línea de edificios que se perfila tras la ventana o de las teclas vibrantes de los móviles que esconden en su regazo. Hannah Baker, la joven suicida de “Por trece razones”, parece que comienza a perder en el intercambio de esquelas.

 

Deseando morir

Así que continuamos con la lectura, página 313, y justo detrás de Césare Pavese, de los recuerdos de campo de concentración de Paul Celan, nos damos de bruces con “Deseando morir” de Anne Sexton, la de la muerte por monóxido de carbono en el garaje de casa, descalza, el vodka corriendo por su cuerpo mientras su marido corre tras otra. Su primer verso dice:
“Ahora que lo preguntas, la mayor parte de los días no consigo recordar”, y nos sumerge, poderoso narcótico, en el “lenguaje especial de los suicidas”, que “ya han traicionado su cuerpo”, que “nacidos sin vida no siempre mueren” y que “no pueden olvidar una droga tan dulce que incluso los niños morirían con una sonrisa”.

Y así, verso tras verso, cada uno más demoledor e inquietante que el anterior, nos adentramos en las personales raíces de la angustia, en los estrechos pasadizos que conducen hasta la muerte. ¿Y ahora qué?

 

Versos favoritos y fantasmas

Les pido: concentraos, subrayad vuestro verso favorito. Y es entonces cuando salta un reguero de intimidades, honda e inesperada conexión con tumbas invisibles en medio de una tarde cualquiera de abril. Surgen soledades, cicatrices, abismos personales lejos de los muebles de diseño que prescriben teleseries de luz abundante. Reconocen sus vacíos en versos ajenos y sienten, criaturas extraviadas, que les duele. Porque leyendo ese poema se leen a sí mismos y, mientras pronuncian, descienden lentamente los escalones hacia sus propios fantasmas:

“Camino vestida, sin marcas de este viaje,
luego la casi innombrable lascivia regresa”, elige Noelia.

O
“Grave y pensativa, descansé babeando por el agujero de mi boca”, elige Luis.

O
“La muerte es un hueso triste, golpeado dirías”, elige Álvaro.

O
“Y el amor, o lo que haya sido, una infección”, elige Remedios.

O por fin (y elegimos entre todos):

“Balanceándose, así se encuentran a veces los suicidas,
dejando la página del libro abierta al azar”.

¿Qué se siente? ¿Qué se les dice? ¿Queda algo al otro lado? Los alumnos bajan la cabeza, esconden ruborizados sus rostros, se examinan de reojo, respiraciones profundas, silencio. Se supone que esto era una clase de Literatura en un instituto de barrio, ¿no? Había un libro y un poema. También capas y capas de desilusión. Intento recomponer las fronteras de nuevo, así que abro el manual del profesor tratando de encontrar alguna instrucción que nos ayude a escapar de las ruinas. Pero sólo dice:

“El alumno argumentará a favor de la vida”.

¿Y si no lo hace? Si no lo hace entonces qué.

Ana María Montero aborda con su alumnado el urbanismo en Málaga y la creación de un nuevo partido político

Ana María Montero Zurera profesora de Geografía e Historia comparte con ComunicA distintas evidencias del trabajo realizado con su alumnado a lo largo del curso.

En el primero de los vídeos se observa al alumnado de 2º Bachillerato. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realizando un trabajo sobre el urbanismo de Málaga desde el centro hasta Cruz de Humilladero, barriada donde se asienta el instituto.

Esta pieza es, en palabras de su profesora «un ejemplo de los vídeos que tuvieron que elaborar los alumnos de la asignatura de Geografía de España, de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales, sobre el urbanismo de la ciudad de Málaga. Ellos mismos tenían que grabarse in situ y explicar el origen y rasgos de distintos barrios, por lo que han trabajado la expresión oral, entre otras tantas destrezas.».

 

En el siguiente, según nos cuenta Ana María : «he seleccionado uno de los proyectos que he realizado con 3º ESO. Este vídeo lo realizaron alumnos de 3º ESO C y en él debían mostrar problemas que presenta tanto el barrio como la ciudad, desde sus puntos de vista. Este grupo lo hace de forma «teatralizada», ya que debían ponerse en el papel de ser un partido político y mostrar deficiencias y propuestas de mejora.»

 

Ya tenemos ganadores del certamen «Mi entorno en un clic y 50 palabras 2023»

El Primer Premio ha sido ex aequo para Thiago Sánchez Cordero con «Penitencia» y Paula García Timonet con «Amor a los siniestro». El Tercer Premio ha recaído en Daniel Cabrera Ruiz con «El te quiero que más odio». El Premio del Público otorgado por la comunidad educativa del Romero Esteo lo ha ganado Adriel Sánchez Barrientos con «Adicciones»

«Mi entorno en un clic y 50 palabras» es un concurso de foto y texto organizado entre la comunidad educativa del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) y ya vamos por la VI edición. En él participa su alumnado, desde el Primer Ciclo de la E.S.O. hasta los grupos de Bachillerato y Ciclos Formativos. Alumnado que tiene que condensar en un máximo de cincuenta palabras y una imagen de su creación, cuál es su entorno, bien sea un espacio físico, un estado mental, en sentido literal o metafórico.

De entre todas las obras presentadas al certamen, un jurado compuesto por Eugenia Écija, Araceli Castillo, Kike Kanalla, Paolo Spagnuolo y Alfonso Valencia han seleccionado estas diez. Distintas sensibilidades que nos proporcionan una idea del mundo interior de los estudiantes del Romero Esteo, de su creatividad y de su conexión con una realidad vertiginosa e hiperconectada. Un clic y cincuenta palabras para pararse y tomar conciencia de su ser más profundo.

Adriana y Adriel de 2º Bach. con Alfonso, su profesor de Lengua

Mirányela Romero, 4º ESO, con Paqui, su profesora de Lengua

José Miguel Madurga, 1º Bach Adultos, con el Director del IES

Antonio Acejo Molero, 1º Bach.

 

 

 

 

Los hermanos Juan y José Miguel Madurga con su abuela

 

 

 

 

Puntuaciones de las obras finalistas

«Penitencia» de Thiago Sánchez Cordero. 24 pts. Primer Premio

«Amor a los siniestro» de Paula García Timonet. 24 pts. Primer Premio

«El te quiero que más odio» de Daniel Cabrera Ruiz. 23 pts. Tercer Premio

«Quiero ir tras de ti» de Miranyela Romero. 19 pts.

«Adicciones» de Adriel Vela Barrientos. 19 pts.

«Discordante» de Adriana Gómez García. 16 pts.

«Vivir, no sobrevivir» de Sergio Barrientos Alcaide. 16 pts.

«El desaparecer del alma», de José Miguel Madurga García. 10 pts

«El gobernador de los cielos» de Antonio Acejo Molero. 10 pts.

«Una historia de lealtad y aventuras» de Alejandro García Suárez. 10 pts.

 

Votaciones de las obras finalistas

«Adicciones» de Adriel Vela Barrientos. 69 votos. Premio del Público

«Vivir, no sobrevivir» de Sergio Barrientos Alcaide. 32 votos.

«El desaparecer del alma» de José Miguel Madurga García. 29 votos.

«Quiero ir tras de ti» de Miranyela Romero. 25 votos.

«Amor a lo siniestro» de Paula García Timonet. 25 votos.

«El gobernador de los cielos» de Antonio Acejo Molero. 20 votos.

«Una historia de lealtad y aventuras» de Alejandro García Suárez. 20 votos.

«Penitencia» de Thiago Sánchez Cordero. 20 votos.

«Discordante» de Adriana Gómez García. 19 votos.

«El te quiero que más odio» de Daniel Cabrera Ruiz. 11 votos.

T

Las huellas de la Unión

Desde ComunicA recogemos las evidencias del maravilloso trabajo realizado por nuestros compañeros del Proyecto Vivir y Sentir el Patrimonio, con su proyecto final «Las huellas de la Unión», coordinado por Jorge Frías Perles.

A través de él, nuestro alumnado bucea en la historia del barrio en que se ubica el I.E.S. Miguel Romero Esteo, reflexiona sobre el pasado y trata de adivinar qué le/nos deparará el futuro, mediante entrevistas a mayores, vecinos, comerciantes. En cada una han expresado sus anhelos, reivindicaciones y compartido sus recuerdos. Capítulo especial mereció la visita al Cementerio de San Rafael, porque el verdadero espíritu ciudadano no puede separarse de la Memoria.

En todos los trabajos aportados por el alumnado se han trabajado los pilares básicos de ComunicA: Alfabetización digital, lectura y escritura creativa lectura y escritura funcional y oralidad.

 

 

 

 

Visita al cementerio de San Rafael

Se trata de una salida realizada como parte del Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”, coordinado por nuestro compañero Jorge Javier Frías Perles, dentro del proyecto “Las huellas de la Unión”, que analiza pasado, presente y futuro del barrio, junto al Departamento de Geografía e Historia del centro.

Él mismo nos realiza una crónica de la actividad para el Programa ComunicA:

El pasado viernes 12 de mayo los grupos de 2º de bachillerato, 4º de ESO, y bachillerato de
adultos realizamos una visita al Cementerio de San Rafael, que está a punto de acabar su
remodelación, con largos paseos ajardinados, un estanque, un mirador, y el panteón de la
Memoria Histórica de Málaga. En el lugar nos esperaba el presidente de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, Rafael Molina Jiménez, que nos habló del pasado y presente del lugar.


Rafael nos contó que el cementerio se emplazaba en un lugar de huertas, a las afueras de la
ciudad. Los malagueños lo llamaban “el batatal”, por estar rodeado de sembrados. El lugar fue escenario de terribles fusilamientos desde 1936 hasta 1955. En su día se exhumaron los
cuerpos de los fusilados acusados de haber participado en el levantamiento, cuyos restos
yacen en la Catedral. Pasados los años, el cementerio quedó en desuso, y tras la apertura del nuevo cementerio de la ciudad, el abandono fue total. Tuvieron que ser las protestas de familiares de los represaliados ahí enterrados las que movilizaron su remodelación. Estos familiares llegaron a encadenarse a las puertas y pedir un poco de humanidad hacia las víctimas. De ahí nace la asociación, que consiguió que se considerara el recinto Lugar de Memoria Histórica, y se construyera un monolito bajo el cual dar sepultura digna a las víctimas que yacían en las fosas comunes. En él están enterrados los cuerpos de más de 2800 personas, cuyos nombres adornan las losas del monolito. El propio Rafael fue uno de los voluntarios en realizar esta dura tarea.


Hemos tenido la suerte de acudir nada más retirarse la verja del monumento. Del antiguo
cementerio también queda parte del muro de entrada, donde realizaban los fusilamientos.
Incluso se reconoce aún algunos impactos de bala. Ahora el presente y futuro del recinto pasa por zonas ajardinadas para pasear y disfrutar del entorno, sin olvidar lo que ocurrió allí.


A la vuelta dimos un paseo por otro de los lugares de memoria histórica del barrio: la antigua cárcel. Precisamente desde allí llevaban a los represaliados hasta el Cementerio de San Rafael, y allí escuchamos anécdotas de cuando la presión urbanística llegó hasta la propia cárcel. El colegio Giner de los Ríos se construyó en una parcela anexa, y se han vivido escenas tan rocambolescas como fugas de presos que se escondieron en el colegio. Otras, más graves, como el atentado de ETA, que provocó que el quiosco que se ubicaba frente a la puerta principal saliera volando de la deflagración, y aterrizara en el tejado del bloque más próximo.

«¿Y tú por qué no escribes?»

El pasado jueves 27 de abril, con motivo de celebración del Día del Libro, nos fuimos de fiesta. Mejor dicho, organizamos fiesta en nuestro IES: celebramos la fiesta de la escritura en una innovadora y preciosa actividad llamada “¿Y tú por qué no escribes?”.

Sí; un sorprendente encuentro-taller de escritura, con expertos escritores de la Editorial
Anáfora, presentado por la carismática Mara Marley y con la participación de escritores y
escritoras como Gema Lutgarda, Jéssica Jiménez, Nuria González, Petra Desiderata y Víctor
Frías. Entre todos crearon una atmósfera mágica donde cada escritor y escritora compartió y dio a conocer su labor literaria, transportándonos a ese mundo mágico de la creación y provocando muchísimo interés y ganas a todos de poder participar en primera persona de esa experiencia.

 

 

El alumnado de Bachillerato y de ESPA tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con
ellos y con ellas, de plantearles dudas y curiosidades sobre su labor, así como de poder
compartir la lectura de sus propios relatos. Sin duda, una experiencia única y muy
enriquecedora, que nos dejó un buen sabor de boca y, sobre todo, ganas de más. Dos horas no fueron suficiente para satisfacer todas nuestras inquietudes en este encuentro envuelto de una atmósfera literaria muy cercana. ¡Una fiesta simpática, original, enriquecedora y, sobre todo, inolvidable! “¿Cuándo es el próximo, seño?”, me preguntan los alumnos.

P.D. No pudo faltar la firma de libros por parte de los autores, con dedicatorias personalizadas y muy especiales. De ella, además, participó nuestro querido profe de inglés Pablo Carrascosa González, firmándonos el libro «Entre tu cama y la mía», que recopila los relatos ganadores del Primer Certamen Nacional de Relato Erótico organizado por la Editorial Anáfora, en el que el citado profe fue uno de los premiados.

Pablo Carrascosa, calibrando la carga erótica de su relato

Excursión de 1º de Bachillerato a la Librería Luces y al CAC

DEL SABER AL SABOR

Por Elyas Benabdeslam Molina

 

Martes, 9 de Mayo, un día caluroso debido a la proximidad del verano en Málaga, capital del arte, nos aventuramos a lo que podía ser lo más peligroso en nuestra joven vida, lo desconocido, la lectura. Una puerta al conocimiento que no muchos se atreven a abrir.

Todo empezó con la salida del instituto, eran alrededor de las nueve y media, tal vez un poco antes. Nos dirigimos al centro, a ritmo de maratonista, aun así, llegamos algo tarde. No hubo quejas por la tardanza, sin embargo.

Nos recibió nuestro contacto en aquella librería: Federico Lang. Librería Luces se llamaba el pasaje que nos disponíamos a investigar. Nos dieron las instrucciones  junto con algunas hojas donde poner a prueba nuestro conocimiento y coordinación. Por lo visto, esto era un ritual arcaico llamado “gymkana”, ya abandonado junto con la muerte de sus practicantes.

Empezamos con la prueba, la cual tenía un límite consecuencia del peligro que conllevaba, lo que nos obligaba a ser lo más eficaces posible. Una vez terminado el ritual, nuestro grupo, junto a los demás, tuvo una puesta en común, donde hablamos de las resoluciones dadas a los acertijos presentes en la prueba junto con Federico.

Tras aquello, nuestra intención era volver al instituto, pero un nuevo desafío apareció ante nuestros ojos, el CAC, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Uno de los tantos templos del arte ubicados en nuestra ciudad. Este no fue un reto tan peligroso como el primero, sino una misión de exploración y estudio de la zona. No fue un desafío realmente largo o complicado, pero aun así tuvimos algunas pérdidas.

Finalmente regresamos al Instituto, dando un pequeño rodeo para probar un manjar típico de la zona, al que los nativos llaman “helado”. Al final, de camino al instituto, el grupo se fue separando para llegar antes a su hogar por lo arduo del viaje.

Este viaje ha sido peligroso, y no muchos se atreverían a volver a hacerlo, pero gracias a todo el conocimiento que hemos adquirido, ha merecido la pena.