Archivo de la categoría: Comunidad Educativa

El miedo es el mensaje

Por Alfonso Valencia Pérez, prof. Lengua y Literatura

El pasado lunes 10 de marzo alumnado de 3º y 4º de ESO del I.E.S. Miguel Romero Esteo participó en una acción expositiva coordinada por la ilustradora malagueña María Lafuente Lechuga que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Manuel Altolaguirre.

«El miedo es el mensaje» es el título de la exposición y es una de las actividades que forman parte de la programación del  MAF 2025, antesala del Festival de Cine de Málaga.

En «El miedo es el mensaje» los alumnos y alumnas confrontan sus propios miedos personales, los miedos que les atenazan en su día a día, con los miedos sociales del periodo que les toca vivir. Una generación que en los aspectos materiales parece tenerlo todo: móviles, marcas, acceso a internet… Así se les vende y se publicita en redes sociales, pero que sin embargo (y por primera vez en muchos años) verá empeoradas sus condiciones de vida respecto de la generación de sus padres.

Individuos dóciles, acríticos, obedientes, es lo que demanda el sistema. Y nosotros, educadores expertos en burocracias diversas y en acatar sinsentidos, somos partes del mismo engranaje, sumisos responsables también.

Si bien en la propia evolución del ser humano el miedo es una reacción necesaria que ha posibilitado nuestra supervivencia, en la actualidad deviene en un instrumento de control social al servicio de las élites políticas y económicas.

Miedos familiares, miedos infantiles que permanecen y se extienden hasta la edad adulta, miedos escolares en la (paradójicamente) generación más sobreprotegida, miedos de padres y madres proyectados en sus hijos, miedos al fracaso o al futuro…  todos esos miedos pueden apreciarse en la instalación de María Lechuga a través de frases, imágenes y  pequeñas composiciones.

A la Biblioteca de nuestro barrio, al MaF Málaga y por supuesto a María le damos las gracias por hacernos parte del proyecto.

 

 

 

 

 

Celebración del Día de Andalucía por el alumnado de tarde

Por Pedro Pablo Escolar Antúnez
Este acto gestionado por mí, se realizó en el turno de tarde, de 17:45 A 18:40. Comenzó con un recital de poesía a cargo del profesor (yo) y alumnado de 2º de bachillerato de adultos. Se recitaron el poema Andalucía de Ángeles Asensio, el romance Abenámar, el soneto Suspiros tristes, lágrimas cansadas, de Góngora, el Romance sonámbulo, de Lorca, la rima Podrá nublarse el sol eternamente, de Bécquer, y el poema Se equivocó la paloma, de Alberti, que la alumna Dunia Mesa Martínez cantó a capela.
A continuación esta misma alumna pronunció una charla sobre el origen de esta celebración del día de Andalucía.
Por último el alumnado de 1º de bachillerato de adultos realizó un kahoot con una serie de preguntas relacionadas con Andalucía: historia, monumentos, gastronomía, economía, música y literatura, etc. En este kahoot se concedió como premio al ganador una botella de aceite de oliva virgen extra andaluz.

Vuelven las investigaciones sobre el caso de Kenan y Jimena

Divididos en grupos de alumnos y durante el mes de octubre, el alumnado de 1º ESO C ha realizado un trabajo de investigación para la asignatura de Oratoria y Debate.

Han  realizado una inspección ocular de los lugares que transitó la pareja durante su paso por el Romero Esteo, han entrevistado a personas que  conocieron a Kenan y JImena o que conocen aspectos de su historia y han tratado de discernir lo que es leyenda urbana y lo que pudo ocurrir realmente.

Finalmente cada grupo ha elaborado una historia con su propia versión de los hechos y la han expuesto oralmente ante sus compañeros.

 

EL CASO

Por Carmen Cisneros Huesa y Carolina Serrano Alarcón (1º ESO C)

Hace 34 años empezó la historia de dos enamorados en el instituto Romeo Esteo. Que
se llamaban Kenan y Jimena.
Kenan era travieso y un poco tímido, vestía con ropa clásica, en cambio Jimena era
muy tímida, simpática y cariñosa, vestía con pantalones de campana y jerséis de rayas.
Sus familias se conocían pero digamos que no se llevaban muy bien. Jimena llegó
nueva al instituto y estaba sola en las clases y en los recreos. Un día vio a
un niño que estaba solo sentado en un banco.
Y, ¿sabéis quién era? Era Kenan. Jimena se acercó a preguntarle qué le pasaba y le dijo
que estaba castigado y desde ese día empezaron a hablar, hablar y hablar. Tuvieron
tanta conexión que no se separaban en ningún momento. Todos los días se juntaban
en los recreos y, en las horas de clases, se escapaban a los cuartos y al túnel pero lo que
no sabían era que los profesores sabían dónde estaban.
¿A que no sabéis lo que paso un día en ese túnel? Se dieron un beso y para celebrarlo
hicieron una ouija, porque les gustaba las cosas paranormales y al lado de esta ouija
había un muñeco. Antes de empezar el ritual Kenan se comportaba un poco raro y era
porque había mirado al muñeco más de tres segundos y eso se significa que estaba
poseído. Los profesores se dieron cuenta de que no estaban en la clase y empezaron a
buscar por todos los cuartos. Mientras tanto Kenan y Jimena estaban haciendo el
ritual. Cuando de repente…
Kenan se levantó, vio que había un cuchillo en el túnel y lo cogió, apuñaló a Jimena y el
alma de Jimena salió de su cuerpo y le quitó la posesión del muñeco a Kenan. En ese momento se dio cuenta de que tenía el cuchillo en la mano apuñalando a Jimena, sacó el cuchillo y se
apuñaló a sí mismo y de repente ya no había nadie en el túnel, lo único que quedaba
era el muñeco la ouija y el cuchillo lleno de sangre.

fin

 

 

 

 

 

 

Love in the dark, de Adele

En la ceremonia de graduación de 4º ESO del I.E.S Miguel Romero Esteo (Málaga), la alumna Stacy Arcia Boada interpreta «Love in the dark» de Adele. La acompaña su compañera Helena Serrano Alarcón, que interpreta una preciosa pieza de danza clásica.

Con esta representación llena de sensibilidad quieren agradecer a sus compañeros y profesores su esfuerzo y darles ánimos para los nuevos retos que deben afrontar tras su paso por el instituto.

Visita a la Biblioteca Manuel Altolaguirre

Por Julio Portillo García

El viernes pasado, mi clase de 4º ESO A, tuvo la oportunidad de poder visitar la Biblioteca Municipal Manuel Altolaguirre, junto a nuestro profesor de Lengua, Alfonso.

En esta visita, (aunque no fue muy duradera, debido a que solo teníamos dos horas para poder visitarla), pudimos ver, principalmente, la vida en la mañana en la calle. Nuestra biblioteca, la de nuestro barrio, está a tan solo 10 minutos de nuestro centro, con lo que fuimos andando, con eso pudimos ver, lo que muy pocas veces hemos podido apreciar. Abuelos/as paseando, yendo a la compra, etc… A trabajadores acudiendo a su trabajo, comercios, y las personas que se dedican principalmente a trabajar en vía publica. Pienso que esto también era bueno comentarlo, ya que por las mañanas estamos dentro del instituto y no podemos captar lo que ocurre en nuestro barrio, en estas horas.

Sobre la visita a la biblioteca, bueno, para mí un espectáculo. Nos atendió la directora, una gran persona, con un gran aprecio hacia los estudiantes y a la lectura. Yo, personalmente, nunca había acudido allí, y pude apreciar tanto como es por dentro, como todo lo que se puede hacer allí. La cantidad de libros, de salas de estudio, salas de descanso, de ordenadores, etc… Además, la biblioteca ofrece una variedad de actividades y talleres. Pero, y sobre todo lo que más me llamó la atención, fue la vibra que se respiraba allí dentro, ya que muchas personas se ven con dificultades para estudiar en sus casas, y este es un lugar perfecto para aquellos que buscan concentración total.

La arquitectura de la biblioteca tenía un toque contemporáneo, por fuera. También un gran jardín, donde se respiraba aún más paz, un personal adecuado con el lugar, y con una gran simpatía. ¿Recomiendo ir? La respuesta está clara. Sin duda, es un gran recurso para todos los estudiantes que necesiten concentración y silencio. Un gran recurso en nuestro barrio, donde siempre será un placer regresar.

Día del Libro en el I.E.S. Miguel Romero Esteo

Como cada 23 de abril la Biblioteca del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) organiza actividades por el Día del Libro. Y en una de ellas, Emilio Lobato, su responsable, pregunta a los profesores del centro qué obra literaria salvarían y por qué al estilo del «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury. Es una oportunidad para hablar de las lecturas que más nos gustan y compartir nuestro gusto lector con el resto de compañeros/as.

Mañana en la librería Luces y en el CAC Málaga

Por Yasmina Bouhti Beghiel, Ana Carmona Pérez, Hugo Rosas Cobalea, Naryis Rachid Bouyazra

El pasado lunes 15 de abril, visitamos la librería Luces donde realizamos una yincana. Bajo nuestro punto de vista, tuvimos experiencias buenas, como por ejemplo, el trabajo realizado
en equipo, fomentando la comunicación, la creatividad y la resolución de problemas.
Pero como en todo, siempre hay alguna parte negativa. En este caso, algunos compañeros
mostraron su lado competitivo haciendo trampas y dificultando así el desarrollo de la
actividad. No obstante, fue una experiencia bastante buena. La actividad tuvo una duración de
45 min, por lo que se hizo más amena.

En cuanto a nuestro guía de la librería, queremos resaltar su carácter, destacando su amabilidad y su asistencia en todo momento.
Tras la visita de la librería Luces nos dirigimos al museo el C.A.C (Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), donde allí nos recibió Antonio, que fue nuestro guía durante toda
la visita. La visita duró una hora haciéndose amena gracias a la personalidad de Antonio que
encajó con nosotros. Nada más llegar, él nos explicó el pasado del edificio que forma parte del
patrimonio histórico de Málaga. Allí nos llamaron la atención algunas obras, un cilindro que
creaba una sensación de mareo y distorsión, un cuadro donde no veíamos nada, pero que a
medida que nos iba contando su historia iba cogiendo forma. Lo más destacable era una obra
de la cual colgaban globos espejos. Lo que más resaltaba de esta obra es que cada vez que la
visites será una obra nueva, ya que nuestro reflejo no será siempre el mismo.

Visita a la Librería Luces y al CAC Málaga

Por Naomi Magurean, Saray Rodríguez, Lucía Navarro y Nerea García

El día 15 de abril de 2024 realizamos una excursión con el profesor de lengua Alfonso Valencia Pérez.
En la librería Luces realizamos una yimkana en  grupos formados por 4 personas, teníamos que rellenar una serie de hojas que contenían diferentes búsquedas de libros, algunas actividades eran buscar por secciones y otras por editoriales, aunque algunos ejercicios había que pensar en vez de buscar; como por ejemplo una sopa de letras o adivinanza, aún así era todo relacionado con libros, por lo que los ejercicios no perdían su esencia. La actividad nos sirvió positivamente para saber trabajar en grupo, conocer muchísimos libros nuevos, fomentar la lectura y lo más importante divertirnos, aunque hubo un aspecto negativo muy marcado que fue la competitividad. Tuvo una duración de alrededor de 1 hora y media.
La mañana no terminó aquí. Después de la yimkana nos fuimos directamente al museo del «CAC» ( Centro de Arte Contemporáneo de Málaga). Para nosotras fue el mejor momento sin duda . Al entrar nos atendió nuestro guía llamado Antonio, era un chico joven y eso fue lo que nos facilitó y nos hizo más amena la guía. Lo primero que hizo Antonio fue contarnos qué el edificio antes y nos contó que fue el antiguo mercado de mayoristas de Málaga, después nos contó que algunas partes de las obras del museo van cambiando cada 3 meses , un aspecto interesante que no pasa en muchos museos. También un dato muy importante es que en este museo la mayoría de los autores de los cuadros siguen vivos, ya que es un museo de arte contemporáneo que es algo impresionante, luego paramos en unas cuantas secciones, en la primera era de un artista que murió en el 2013 y a sus cuadros nunca les ponía título, en todos sus cuadros se puede apreciar que el artista mezclaba los cuadros con el espacio y aunque pareciera que todo el mundo pudiera pintar esos cuadros en realidad no era así porque lo que nos faltaría sería el concepto y esa era una de las únicas secciones del museo que era temporal.
Ahora os vamos a comentar las obras que más nos impresionaron del recorrido. La primera que que nos sorprendió fue 190 globos de cristal soplado, aparte de que era estéticamente precioso lo que nos dijo el guía fue impresionante, nos dijo que esta obra llevaba aquí 8 años pero cada vez que alguien lo visitaba era diferente, os preguntaréis ¿por qué es diferente si no se mueve y no cambia nada? Porque lo que cambia es el reflejo que se proyecta en los globos. Cada vez que vayas vas a ser una persona diferente, vas a vestir diferente, vas a pensar diferente y eso es lo que hace única está obra. Y otra obra que fue muy divertida fue una esfera de cristal que tenía una entrada pero lo demás estaba cerrado, si te ponías en frente de la entrada y te movías podías sentir una sensación extraña, como si estuvieras borracho, era algo extraño, bueno, había algunos por ahí que ya estaban acostumbrados a esa sensación.
Para finalizar algo guay también fue conocer al padre de Alfonso que de casualidad también estaba admirando la belleza del arte.  Por último dar las gracias a nuestro profesor Alfonso por hacer está excursión.

 

En busca de la cultura

Por  Obehi Esene, Ainhara Molina, Isaac Ponce y Luis García

Nuestra salida a la Librería Luces y al Museo CAC de Málaga fue una experiencia única. En la librería tuvimos el privilegio de ser bienvenidos por Federico, que nos acompaño en la aventura de realizar una actividad para mantenernos en contacto con los libros. Se trataba de una yincana. Esta actividad hizo levantar nuestras emociones de competitividad entre equipos, en el que cada uno tenia unas misiones que realizar que nos obligaba a abrir nuestras mentes. A pesar de ser una actividad muy entretenida, como siempre hay algunos que no se conforman con perder que tienen la necesidad de hacer trampas.

En cambio,  la visita al museo, pese a que siempre lo relacionamos con algo aburrido, en
realidad fue todo lo contrario gracias a nuestro guía llamado Antonio que nos ayudó a que
la visita se nos hiciera amena. Nos comentó varios datos sobre el museo y sus curiosidades, como que era un museo de arte contemporáneo. Nos fue presentando varios artistas y sus respectivas obras, que comentaremos luego.

Primero empezó hablándonos de Günther Förg y sus obras que básicamente se trataba de cuadros que perfectamente podrían ser dibujados por nosotros mismos, son simples pero
tienen un trasfondo. También nos habló de la obra  de María José Gallardo llamada “Ni más ni
menos”, que representa una balanza que muestran lo justo, en la que se reflejan varios
elementos egipcios con un fondo bañado en pan de oro. A continuación mostró la obra de Michel Frannçois que se llama “Souffles dans le verre”. Esta obra siempre va cambiando, porque los globos al ser de cristal reflejan tu rostro y el de los demás, cada vez que los visitantes pasen se verán sus reflejos en los globos. Nos enseñó más obras pero la que más nos impacto fueron las obras de Theresa Chromati. Eran numerosos cuadros colgados de barras de acero en las que se recopilaban de forma abstracta varias mujeres desnudas, representado el su placer. Además hay que destacar una escultura que consistía en la fusión de los testículos y la vagina de la mujer  representada como una flor.

En resumen, esta salida ha sido necesaria para tener más conciencia cultural respecto al
arte y la literatura. Estamos gratamente agradecidos de haber vivido esta salida.

 

Conjuro a Plutón, La Celestina.

Claudia Cañete y Obehi Esene, alumnas de 1º Bach del I.E.S. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) escenifican ante sus compañeros de clase el conocido Conjuro a Plutón del acto III de La Celestina.

En él la vieja alcahueta utiliza todo el poder de la magia para someter la voluntad de Melibea. Según el antropólogo español Carmelo Lisón Tolosana, el personaje de Celestina constituye el tipo universal de la vieja bruja, hechicera y alcahueta, constituyendo un híbrido entre hechicera —«Vivo de mi oficio», dice— y bruja. Vive «rodeada de ponzoñosos ungüentos y de fórmulas mágicas cuyo poder residía en la fuerza del lenguaje» pero «puede además disparar el terrible dardo del maleficio, opera con poderes nocturnos, conjura y obliga al mismísimo Satán».

Según Carmelo Lisón, «el conjuro revela el carácter bastardo de Celestina, alcahueta mestiza, resultado de un cruzamiento entre bruja y hechicera. Aunque se confiese cliente del demonio sabe bien su «arte», conoce y sabe leer los agüeros y activa a voluntad el poder intrínseco a líquidos, hilados y palabras. Además, para asegurarse el éxito, pacta con Satán pero, nótese, en pacto arrogante y altivo, exigente y amenazante, en pacto entre iguales, esto es, entre dos agentes teúrgicos tan poderosos como malvados».