Archivo del Autor: Alfonso

Acerca de Alfonso

Profesor de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. Miguel Romero Esteo. Coordinador de ComunicA en el mismo instituto.

Ya tenemos ganadores del certamen «Mi entorno en un clic y 50 palabras 2023»

El Primer Premio ha sido ex aequo para Thiago Sánchez Cordero con «Penitencia» y Paula García Timonet con «Amor a los siniestro». El Tercer Premio ha recaído en Daniel Cabrera Ruiz con «El te quiero que más odio». El Premio del Público otorgado por la comunidad educativa del Romero Esteo lo ha ganado Adriel Sánchez Barrientos con «Adicciones»

«Mi entorno en un clic y 50 palabras» es un concurso de foto y texto organizado entre la comunidad educativa del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) y ya vamos por la VI edición. En él participa su alumnado, desde el Primer Ciclo de la E.S.O. hasta los grupos de Bachillerato y Ciclos Formativos. Alumnado que tiene que condensar en un máximo de cincuenta palabras y una imagen de su creación, cuál es su entorno, bien sea un espacio físico, un estado mental, en sentido literal o metafórico.

De entre todas las obras presentadas al certamen, un jurado compuesto por Eugenia Écija, Araceli Castillo, Kike Kanalla, Paolo Spagnuolo y Alfonso Valencia han seleccionado estas diez. Distintas sensibilidades que nos proporcionan una idea del mundo interior de los estudiantes del Romero Esteo, de su creatividad y de su conexión con una realidad vertiginosa e hiperconectada. Un clic y cincuenta palabras para pararse y tomar conciencia de su ser más profundo.

Adriana y Adriel de 2º Bach. con Alfonso, su profesor de Lengua

Mirányela Romero, 4º ESO, con Paqui, su profesora de Lengua

José Miguel Madurga, 1º Bach Adultos, con el Director del IES

Antonio Acejo Molero, 1º Bach.

 

 

 

 

Los hermanos Juan y José Miguel Madurga con su abuela

 

 

 

 

Puntuaciones de las obras finalistas

«Penitencia» de Thiago Sánchez Cordero. 24 pts. Primer Premio

«Amor a los siniestro» de Paula García Timonet. 24 pts. Primer Premio

«El te quiero que más odio» de Daniel Cabrera Ruiz. 23 pts. Tercer Premio

«Quiero ir tras de ti» de Miranyela Romero. 19 pts.

«Adicciones» de Adriel Vela Barrientos. 19 pts.

«Discordante» de Adriana Gómez García. 16 pts.

«Vivir, no sobrevivir» de Sergio Barrientos Alcaide. 16 pts.

«El desaparecer del alma», de José Miguel Madurga García. 10 pts

«El gobernador de los cielos» de Antonio Acejo Molero. 10 pts.

«Una historia de lealtad y aventuras» de Alejandro García Suárez. 10 pts.

 

Votaciones de las obras finalistas

«Adicciones» de Adriel Vela Barrientos. 69 votos. Premio del Público

«Vivir, no sobrevivir» de Sergio Barrientos Alcaide. 32 votos.

«El desaparecer del alma» de José Miguel Madurga García. 29 votos.

«Quiero ir tras de ti» de Miranyela Romero. 25 votos.

«Amor a lo siniestro» de Paula García Timonet. 25 votos.

«El gobernador de los cielos» de Antonio Acejo Molero. 20 votos.

«Una historia de lealtad y aventuras» de Alejandro García Suárez. 20 votos.

«Penitencia» de Thiago Sánchez Cordero. 20 votos.

«Discordante» de Adriana Gómez García. 19 votos.

«El te quiero que más odio» de Daniel Cabrera Ruiz. 11 votos.

T

Las huellas de la Unión

Desde ComunicA recogemos las evidencias del maravilloso trabajo realizado por nuestros compañeros del Proyecto Vivir y Sentir el Patrimonio, con su proyecto final «Las huellas de la Unión», coordinado por Jorge Frías Perles.

A través de él, nuestro alumnado bucea en la historia del barrio en que se ubica el I.E.S. Miguel Romero Esteo, reflexiona sobre el pasado y trata de adivinar qué le/nos deparará el futuro, mediante entrevistas a mayores, vecinos, comerciantes. En cada una han expresado sus anhelos, reivindicaciones y compartido sus recuerdos. Capítulo especial mereció la visita al Cementerio de San Rafael, porque el verdadero espíritu ciudadano no puede separarse de la Memoria.

En todos los trabajos aportados por el alumnado se han trabajado los pilares básicos de ComunicA: Alfabetización digital, lectura y escritura creativa lectura y escritura funcional y oralidad.

 

 

 

 

Visita al cementerio de San Rafael

Se trata de una salida realizada como parte del Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”, coordinado por nuestro compañero Jorge Javier Frías Perles, dentro del proyecto “Las huellas de la Unión”, que analiza pasado, presente y futuro del barrio, junto al Departamento de Geografía e Historia del centro.

Él mismo nos realiza una crónica de la actividad para el Programa ComunicA:

El pasado viernes 12 de mayo los grupos de 2º de bachillerato, 4º de ESO, y bachillerato de
adultos realizamos una visita al Cementerio de San Rafael, que está a punto de acabar su
remodelación, con largos paseos ajardinados, un estanque, un mirador, y el panteón de la
Memoria Histórica de Málaga. En el lugar nos esperaba el presidente de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, Rafael Molina Jiménez, que nos habló del pasado y presente del lugar.


Rafael nos contó que el cementerio se emplazaba en un lugar de huertas, a las afueras de la
ciudad. Los malagueños lo llamaban “el batatal”, por estar rodeado de sembrados. El lugar fue escenario de terribles fusilamientos desde 1936 hasta 1955. En su día se exhumaron los
cuerpos de los fusilados acusados de haber participado en el levantamiento, cuyos restos
yacen en la Catedral. Pasados los años, el cementerio quedó en desuso, y tras la apertura del nuevo cementerio de la ciudad, el abandono fue total. Tuvieron que ser las protestas de familiares de los represaliados ahí enterrados las que movilizaron su remodelación. Estos familiares llegaron a encadenarse a las puertas y pedir un poco de humanidad hacia las víctimas. De ahí nace la asociación, que consiguió que se considerara el recinto Lugar de Memoria Histórica, y se construyera un monolito bajo el cual dar sepultura digna a las víctimas que yacían en las fosas comunes. En él están enterrados los cuerpos de más de 2800 personas, cuyos nombres adornan las losas del monolito. El propio Rafael fue uno de los voluntarios en realizar esta dura tarea.


Hemos tenido la suerte de acudir nada más retirarse la verja del monumento. Del antiguo
cementerio también queda parte del muro de entrada, donde realizaban los fusilamientos.
Incluso se reconoce aún algunos impactos de bala. Ahora el presente y futuro del recinto pasa por zonas ajardinadas para pasear y disfrutar del entorno, sin olvidar lo que ocurrió allí.


A la vuelta dimos un paseo por otro de los lugares de memoria histórica del barrio: la antigua cárcel. Precisamente desde allí llevaban a los represaliados hasta el Cementerio de San Rafael, y allí escuchamos anécdotas de cuando la presión urbanística llegó hasta la propia cárcel. El colegio Giner de los Ríos se construyó en una parcela anexa, y se han vivido escenas tan rocambolescas como fugas de presos que se escondieron en el colegio. Otras, más graves, como el atentado de ETA, que provocó que el quiosco que se ubicaba frente a la puerta principal saliera volando de la deflagración, y aterrizara en el tejado del bloque más próximo.

«La metamorfosis» de Kafka, por Tina Rezaiezendehdel

Tina Rezaeizendehdel, alumna de 2º Bach. de Humanidades del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga, realiza una reseña y valoración crítica de la obra de Franz Kafka.

Es un trabajo realizado para la asignatura de Ampliación de Lengua y Literatura, con la que desarrolla diversas competencias y se afianza en su desarrollo lector y creativo.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

«¿Y tú por qué no escribes?»

El pasado jueves 27 de abril, con motivo de celebración del Día del Libro, nos fuimos de fiesta. Mejor dicho, organizamos fiesta en nuestro IES: celebramos la fiesta de la escritura en una innovadora y preciosa actividad llamada “¿Y tú por qué no escribes?”.

Sí; un sorprendente encuentro-taller de escritura, con expertos escritores de la Editorial
Anáfora, presentado por la carismática Mara Marley y con la participación de escritores y
escritoras como Gema Lutgarda, Jéssica Jiménez, Nuria González, Petra Desiderata y Víctor
Frías. Entre todos crearon una atmósfera mágica donde cada escritor y escritora compartió y dio a conocer su labor literaria, transportándonos a ese mundo mágico de la creación y provocando muchísimo interés y ganas a todos de poder participar en primera persona de esa experiencia.

 

 

El alumnado de Bachillerato y de ESPA tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con
ellos y con ellas, de plantearles dudas y curiosidades sobre su labor, así como de poder
compartir la lectura de sus propios relatos. Sin duda, una experiencia única y muy
enriquecedora, que nos dejó un buen sabor de boca y, sobre todo, ganas de más. Dos horas no fueron suficiente para satisfacer todas nuestras inquietudes en este encuentro envuelto de una atmósfera literaria muy cercana. ¡Una fiesta simpática, original, enriquecedora y, sobre todo, inolvidable! “¿Cuándo es el próximo, seño?”, me preguntan los alumnos.

P.D. No pudo faltar la firma de libros por parte de los autores, con dedicatorias personalizadas y muy especiales. De ella, además, participó nuestro querido profe de inglés Pablo Carrascosa González, firmándonos el libro «Entre tu cama y la mía», que recopila los relatos ganadores del Primer Certamen Nacional de Relato Erótico organizado por la Editorial Anáfora, en el que el citado profe fue uno de los premiados.

Pablo Carrascosa, calibrando la carga erótica de su relato

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos

Con este verso arranca “Los placeres prohibidos”, poemario publicado en 1931 por Luis Cernuda, incluido en su antología “La realidad y el deseo” y que constituye una de las cumbres líricas del Grupo del 27 y de la literatura española de todos los tiempos.

Cada alumno de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), al tiempo que prepara la Prueba de Acceso a la Universidad, ha tomado una pieza, un placer de su elección. Y con ella (con él) se ha sumergido en los motivos recurrentes del autor sevillano: la soledad, el anhelo de belleza y libertad sexual, la huida de la sucia realidad, el dolor de la experiencia amorosa, la rebeldía, la insatisfacción. A través de cada poema, con su honda carga de imágenes irracionales, los estudiantes penetran en el surrealismo cernudiano y lo integran en su naciente mundo personal. Crecen como lectores, crecen como personas y sienten un anticipo de lo que está por venir.

 

 

 

 

 

 

Un mundo feliz, de Aldous Huxley, por Elyas Benabdeslam Molina

Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 1º Bach. del IES Miguel Romero Esteo (Málaga), transmite a su hermano pequeño sus valoraciones sobre la obra de Huxley durante una partida de play. De esta forma Elyas continúa su desarrollo como lector y transmite (pese a las típicas desavenencias) la pasión por los libros a su hermano. Se acordarán de este momento. Tendrán toda la vida por delante para leer, disfrutar y compartir mundos nuevos.

Un mundo feliz (en inglés, Brave New World) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. La novela es una distopía que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia, manejo de las emociones por medio de drogas (soma) que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad.

Excursión de 1º de Bachillerato a la Librería Luces y al CAC

DEL SABER AL SABOR

Por Elyas Benabdeslam Molina

 

Martes, 9 de Mayo, un día caluroso debido a la proximidad del verano en Málaga, capital del arte, nos aventuramos a lo que podía ser lo más peligroso en nuestra joven vida, lo desconocido, la lectura. Una puerta al conocimiento que no muchos se atreven a abrir.

Todo empezó con la salida del instituto, eran alrededor de las nueve y media, tal vez un poco antes. Nos dirigimos al centro, a ritmo de maratonista, aun así, llegamos algo tarde. No hubo quejas por la tardanza, sin embargo.

Nos recibió nuestro contacto en aquella librería: Federico Lang. Librería Luces se llamaba el pasaje que nos disponíamos a investigar. Nos dieron las instrucciones  junto con algunas hojas donde poner a prueba nuestro conocimiento y coordinación. Por lo visto, esto era un ritual arcaico llamado “gymkana”, ya abandonado junto con la muerte de sus practicantes.

Empezamos con la prueba, la cual tenía un límite consecuencia del peligro que conllevaba, lo que nos obligaba a ser lo más eficaces posible. Una vez terminado el ritual, nuestro grupo, junto a los demás, tuvo una puesta en común, donde hablamos de las resoluciones dadas a los acertijos presentes en la prueba junto con Federico.

Tras aquello, nuestra intención era volver al instituto, pero un nuevo desafío apareció ante nuestros ojos, el CAC, el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Uno de los tantos templos del arte ubicados en nuestra ciudad. Este no fue un reto tan peligroso como el primero, sino una misión de exploración y estudio de la zona. No fue un desafío realmente largo o complicado, pero aun así tuvimos algunas pérdidas.

Finalmente regresamos al Instituto, dando un pequeño rodeo para probar un manjar típico de la zona, al que los nativos llaman “helado”. Al final, de camino al instituto, el grupo se fue separando para llegar antes a su hogar por lo arduo del viaje.

Este viaje ha sido peligroso, y no muchos se atreverían a volver a hacerlo, pero gracias a todo el conocimiento que hemos adquirido, ha merecido la pena.

 

 

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada»

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada», novela del escritor barcelonés Eduardo Mendoza.

Tras la publicación de «La verdad sobre el caso Savolta», Eduardo Mendoza cambió de registro con una obra que fundía el subgénero policíaco con la novela picaresca. Fue publicada en 1978 durante la estancia del autor en Nueva York, una vez que abandonó «aquella España triste, amarga y violenta». En palabras del autor, «escribí divirtiéndome como nunca lo había hecho». Sin embargo, esto no haría que Mendoza volviese a España, ya que permaneció en Nueva York hasta 1982.

María González Salazar comenta «Los girasoles ciegos»

María González Salazar, de 1º Bach. nos da su opinión sobre la obra de Alberto Méndez para la asignatura de Lengua y Literatura.

«Los girasoles ciegos» es un libro de relatos de 2004 del escritor español Alberto Méndez ambientado en la Guerra Civil Española y compuesta por cuatro obras: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». La obra obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Nacional de Narrativa. Fue publicada por la Editorial Anagrama.