Archivo de la etiqueta: 4º ESO

El miedo es el mensaje

Por Alfonso Valencia Pérez, prof. Lengua y Literatura

El pasado lunes 10 de marzo alumnado de 3º y 4º de ESO del I.E.S. Miguel Romero Esteo participó en una acción expositiva coordinada por la ilustradora malagueña María Lafuente Lechuga que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Manuel Altolaguirre.

«El miedo es el mensaje» es el título de la exposición y es una de las actividades que forman parte de la programación del  MAF 2025, antesala del Festival de Cine de Málaga.

En «El miedo es el mensaje» los alumnos y alumnas confrontan sus propios miedos personales, los miedos que les atenazan en su día a día, con los miedos sociales del periodo que les toca vivir. Una generación que en los aspectos materiales parece tenerlo todo: móviles, marcas, acceso a internet… Así se les vende y se publicita en redes sociales, pero que sin embargo (y por primera vez en muchos años) verá empeoradas sus condiciones de vida respecto de la generación de sus padres.

Individuos dóciles, acríticos, obedientes, es lo que demanda el sistema. Y nosotros, educadores expertos en burocracias diversas y en acatar sinsentidos, somos partes del mismo engranaje, sumisos responsables también.

Si bien en la propia evolución del ser humano el miedo es una reacción necesaria que ha posibilitado nuestra supervivencia, en la actualidad deviene en un instrumento de control social al servicio de las élites políticas y económicas.

Miedos familiares, miedos infantiles que permanecen y se extienden hasta la edad adulta, miedos escolares en la (paradójicamente) generación más sobreprotegida, miedos de padres y madres proyectados en sus hijos, miedos al fracaso o al futuro…  todos esos miedos pueden apreciarse en la instalación de María Lechuga a través de frases, imágenes y  pequeñas composiciones.

A la Biblioteca de nuestro barrio, al MaF Málaga y por supuesto a María le damos las gracias por hacernos parte del proyecto.

 

 

 

 

 

Exposiciones Orales de 4º ESO C

El alumnado de 4º ESO C del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) ha realizado exposiciones orales para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En un tiempo aproximado de cinco minutos cada alumno debe compartir con sus compañeros un tema de su libre elección y que responda a sus inquietudes personales.

En cada exposición oral se valoran tanto los contenidos lógicos (ideas que expresan, argumentos con que las defienden) como los contenidos emocionales (pathos): abrir el corazón a la audiencia, narrar historias, usar figuras retóricas, etc.

Cada alumno tiene que hacer un adecuado uso de la dicción: volumen, velocidad adecuada, entonación, vocalización y uso de los silencios. A ello ha de sumar los elementos propios de la corporalidad: contacto visual, transmisión de seguridad, gestualidad acorde al contenido de la exposición y presencia escénica al servicio de la sinceridad y autenticidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La letra A. Carta de amor de Lorenzo Martín Romero

La letra A

Para Ángel Losilla Casares

La letra “A”, es la inicial de cosas muy bonitas. Por ejemplo, abeja, amapola, arcoíris, amanecer, anochecer. Estás palabras bellas son como el rocío mañanero que reside en las flores, como una tarde en la playa. También es la letra de muchos nombres como Alba, Adrián, ♡Ángel♡, etc… ¿Ángel?, así se llaman esos que te salvan de irte al cielo muy pronto. Ese nombre bello y puro, como él.
Él tiene los ojos marrones oscuros, unos ojos atractivos y reluciente, el pelo rizado y corto, parece una esponja de mar. Una sonrisa que cautiva y una risa  contagiosa. Es un gran chico, es muy fuerte, ayuda siempre que puede, es muy leal, también muy detallista, cariñoso con sus cercanos. ¿Qué más puedo decir?, ese chico me trae muy enamorado, me gustaría saber qué clase de hechizo me lanzó para enamorarme así de él. Es simplemente perfecto con sus imperfecciones, es el mejor novio y lo admiro y amo más de lo que las palabras pueden contar.
                                                                   Lorenzo Martín Romero

Quisiera, por Lorenzo Martín Romero

Quisiera

Por Lorenzo Martín Romero (4º ESO C)

Quisiera devorarte, deseo que me persigue,

Un beso que me obligue a adorarte, a qué seas tú, mi musa, mi inspiración.

La que me deja comerte con intención.
Un fuego eterno, que nos envuelve desde el interior de un profundo averno,
un crecimiento de morder, el cuál no puedo esconder.
Amor, déjame comerte, por favor. Tus labios, sombríos, causantes de mis desvaríos,
mis ansias de comerlos, envolverlos entre mis feroces incisivos.
Quiero clavarlos en tu piel blanca, pura como tu alma.
Tú óleo blanco y suave, déjame ser parte de tu museo, parte de este deseo.

Por Ángel Losilla Casares

Un duro falso, de Emilia Pardo Bazán

El alumnado de 4º ESO C del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) escenifica un fragmento de «Un duro falso», obra de la escritora española Emilia Pardo Bazán (La Coruña 1851, Madrid 1921).

Divididos en grupos de tres, se reparten los papeles de narrador, Romualdo y Natario para representar una escena de violencia y abuso.

Natario es un muchacho, aprendiz de zapatero, que sufre en el taller el acoso y las burlas de sus compañeros de trabajo. Un día, Romualdo, maestro del taller, lo acusa falsamente de haber robado un duro (moneda de cinco pesetas) y lo golpea cruelmente.

 

Emilia Pardo Bazán fue la principal introductora del naturalismo en España durante el último tercio del siglo XIX. Escribió numerosos artículos sobre las ideas del autor naturalista francés Emile Zola, que quedaron reunidos bajo el título «Una cuestión palpitante». Estos textos desencadenaron fuertes polémicas entre los conservadores de la época, que tacharon a la autora de inmoral. Sin embargo el naturalismo de Pardo Bazán no se identifica plenamente con la tesis del determinismo biológico de los autores franceses, ya que entraba en conflicto con la idea cristiana del libre albedrío. A pesar de ello Bazán utiliza los recursos narrativos y temas propios de la corriente naturalista: personajes embrutecidos, superstición, violencia, descripciones escabrosas, etc.

 

«España Oculta» de Cristina García Rodero

El alumnado de 3º ESO DIVER y 4º ESO C asistió a la exposición «España Oculta» de Cristina García Rodero en el centro Cultural Malagueta.

Divididos en grupos seleccionaron la fotografía que más les impactó y sobre ella realizaron un trabajo escrito y exposición oral, destacando los aspectos culturales, antropológicos y descriptivos de la imagen.

 

«La tradición capturada», por Candela Jiménez Peña, Emilio Morales Pardo y Kyrylo Marín. (4º ESO C)

Caminos del Rocío, por Cristina García Rodero

Cuenta la leyenda que un pastor encontró la talla de una virgen en el suelo. Cuando la cogió se la quería llevar a Almonte porque le gustaba, pero se quedó dormido y cuando se despertó ya no estaba. Se lo dijo al pueblo y desde entonces hay en ermita. Por eso la fecha de la romería depende del calendario religioso por lo que varía cada año. Se celebra durante el fin de semana del domingo de Pentecostés, es decir, cincuenta días después de finalizar la Semana Santa. Los recorridos habituales de peregrinaje, dependiendo de la región de Andalucía de España desde donde se venga, se hacen a pie a caballo o en carretera según lo lejos que estés. Son cuatro caminos: el camino de Sanlúcar, el camino de los Llanos, el camino de  Sevilla y el camino de Moguer. 

Hemos elegido esta imagen porque nos gusta y además es una fiesta andaluza, de nuestra tierra, y porque es mundialmente conocida, se celebra en otros muchos sitios donde haya españoles. Normalmente los andaluces vamos hacia Almonte, porque allí es donde se hizo la historia real; allí se celebra porque es donde se hace más bonita y sentimental.

La autora de esta foto:

Esta imagen fue sacada por Cristina García Rodero, una importante fotógrafa española que se dedicaba a fotografiar fiestas típicas españolas y la España oculta, (Junto con otros países y pueblos escondidos).

Sacó cientos de fotos desde 1971 hasta 2008, en la actualidad tiene 75 años y sigue dando algunas entrevistas y podcast.

Esta foto la tomó en 1979 en Huelva camino al Rocío.

Qué se puede ver en la foto:

El paisaje parece oscuro e incluso un poco lúgubre, aunque se puede ver perfectamente cómo el sol todavía está iluminando el camino por el que están pasando hasta llegar al Rocío, se puede apreciar cómo la tierra se levanta del suelo con el pasar de los caballos y las carrozas asumiendo que había una pequeña brisa.

Suele llamar la atención el hombre a la izquierda del cuadro subido en su caballo, ya que se ve casi como una sombra al estar al trasluz y es el único mirando a la dirección de la cámara a diferencia de las carrozas que están orientadas en el sentido contrario. Podemos ver cómo las carrozas están decoradas con flores y algunas enredaderas en su techo. 

También podemos saber que la fotografía tuvo que ser tomada en Andalucía por el paisaje de secano, que es ir al Rocío, y por ese seco camino junto con arbustos y plantas de secano.

 

«La confesión» por Damián Pintos Medina, Nora Vallejo Postigo y Saúl Martín Angulo (3º ESO DIVER)

Cristina García Rodero es una destacada fotógrafa española, nacida en 1949 en Puertollano, Ciudad Real. Es conocida por su trabajo en fotografía documental y su enfoque en las tradiciones y la cultura española, especialmente en festividades populares. 

García Rodero fue la primera mujer española en ser miembro de la agencia Magnum Photos. Su obra más famosa, «España oculta», retrata rituales y celebraciones a menudo ignoradas, capturando la esencia de la vida rural y las tradiciones. Su estilo se caracteriza por el uso del blanco y negro y una profunda sensibilidad hacia sus sujetos.

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y ha expuesto su trabajo en diversas galerías y museos internacionales, consolidándose como una figura clave en  la fotografía contemporánea.                   

«La confesión» de Cristina García Rodero»

La Confesión’, la fotografía que Cristina García Rodero hizo en Saavedra, Lugo, en el año 1980

La Confesión» de Cristina García Rodero es una imagen que captura la esencia de la tradición y la espiritualidad en un momento profundamente íntimo y cargado de significado. En esta fotografía, vemos a un hombre que se confiesa, envuelto en una atmósfera de solemnidad y recogimiento. El uso del blanco y negro resalta los contrastes de luz y sombra, creando una sensación de atemporalidad y profundidad emocional.

La foto de la «Confesión» de Cristina García Rodero sugiere una profunda introspección y vulnerabilidad. Captura un momento íntimo en el que el acto de confesar se convierte en un ritual de conexión espiritual y emocional.  

La hemos seleccionado esa foto porque nos ha llamado mucho la atención y porque representa un rito del cristianismo, cuyo nombre representa la conexión espiritual y emocional. La elegimos en una excursión que nos llevó a nuestro grupo a reflexionar sobre cómo era la antigua España en la post guerra y cómo una simple foto hecha por una mujer transmite tantas emociones.

«El Colacho» por Iván Vela Barrientos y Álvaro Sedano Romero (4º ESO C)

Cristina García Rodero es una fotógrafa española reconocida por su trabajo en la documentación de las tradiciones y culturas de España. Nacida en Puertollano
en 1949, se convirtió en la primera mujer en formar parte de la agencia Magnum Photos en 1976. Su obra destaca por su enfoque en las celebraciones populares, los ritos y
la vida cotidiana, capturando la esencia de la identidad española a través de imágenes poderosas y evocadoras. García Rodero ha trabajado en proyectos que exploran la
relación entre lo sagrado y lo profano, siendo su serie España oculta una de las más emblemáticas. Su estilo fotográfico, caracterizado por una mezcla de realismo y
poesía, ha sido fundamental para dar visibilidad a las tradiciones que a menudo pasan desapercibidas. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y
reconocimientos, consolidándose como una figura influyente en la fotografía contemporánea y un referente en la representación de la cultura española.

Nuestra foto elegida es: «El Colacho».

La fotografía El Colacho de Cristina García Rodero captura un momento vibrante y enigmático de la tradición española. En esta imagen, se observa a un hombre disfrazado de demonio, conocido como Colacho;, que salta sobre una fila de bebés tendidos en colchones en las calles de Castrillo de Murcia, durante la festividad del Corpus Christi. Este acto simbólico
representa una antigua creencia en la purificación y la protección de los recién nacidos, al mismo tiempo que evoca una conexión profunda con la cultura popular y las costumbres locales. La composición de la fotografía resalta el contraste entre el colorido del vestuario del Colacho y la fragilidad de los bebés, enfatizando la dualidad entre la celebración y la
vulnerabilidad. García Rodero, reconocida por su habilidad para documentar la vida y las tradiciones de España, logra transmitir una sensación de asombro y misterio, invitando al espectador a reflexionar sobre las creencias que perduran en el tiempo. El uso de la luz y la atención al detalle crean una atmósfera casi mágica, transportando al observador a un
momento que trasciende lo cotidiano. A través de El Colacho;, la fotógrafa no solo captura un evento festivo, sino que también ofrece una ventana a la riqueza cultural de España, donde lo sagrado y lo profano coexisten en un vibrante diálogo.

Lo que vemos en esta foto: nos parece muy rara esta tradición, pero la fotografía está tomada en el momento preciso, con buen ángulo, y con buena iluminación

Lo que nos sugiere: nos da a entender las tradiciones de esa época en esa parte de España, aunque sean bastante raras…

Por qué la hemos seleccionado: hemos seleccionado esta fotografía porque nos parece muy interesante las antiguas tradiciones que se hacían en distintas partes de España, nos parece muy raro ver a un hombre vestido de “demonio”, saltando a varios bebés en un colchón.

Conclusión: esta ha sido nuestra redacción sobre Cristina García Rodero y su imagen El Colacho, nos ha parecido una fotógrafa muy buena, y una imagen muy interesante, esperemos que te guste.

 

 

 

Love in the dark, de Adele

En la ceremonia de graduación de 4º ESO del I.E.S Miguel Romero Esteo (Málaga), la alumna Stacy Arcia Boada interpreta «Love in the dark» de Adele. La acompaña su compañera Helena Serrano Alarcón, que interpreta una preciosa pieza de danza clásica.

Con esta representación llena de sensibilidad quieren agradecer a sus compañeros y profesores su esfuerzo y darles ánimos para los nuevos retos que deben afrontar tras su paso por el instituto.

Visita a la Biblioteca Manuel Altolaguirre

Por Julio Portillo García

El viernes pasado, mi clase de 4º ESO A, tuvo la oportunidad de poder visitar la Biblioteca Municipal Manuel Altolaguirre, junto a nuestro profesor de Lengua, Alfonso.

En esta visita, (aunque no fue muy duradera, debido a que solo teníamos dos horas para poder visitarla), pudimos ver, principalmente, la vida en la mañana en la calle. Nuestra biblioteca, la de nuestro barrio, está a tan solo 10 minutos de nuestro centro, con lo que fuimos andando, con eso pudimos ver, lo que muy pocas veces hemos podido apreciar. Abuelos/as paseando, yendo a la compra, etc… A trabajadores acudiendo a su trabajo, comercios, y las personas que se dedican principalmente a trabajar en vía publica. Pienso que esto también era bueno comentarlo, ya que por las mañanas estamos dentro del instituto y no podemos captar lo que ocurre en nuestro barrio, en estas horas.

Sobre la visita a la biblioteca, bueno, para mí un espectáculo. Nos atendió la directora, una gran persona, con un gran aprecio hacia los estudiantes y a la lectura. Yo, personalmente, nunca había acudido allí, y pude apreciar tanto como es por dentro, como todo lo que se puede hacer allí. La cantidad de libros, de salas de estudio, salas de descanso, de ordenadores, etc… Además, la biblioteca ofrece una variedad de actividades y talleres. Pero, y sobre todo lo que más me llamó la atención, fue la vibra que se respiraba allí dentro, ya que muchas personas se ven con dificultades para estudiar en sus casas, y este es un lugar perfecto para aquellos que buscan concentración total.

La arquitectura de la biblioteca tenía un toque contemporáneo, por fuera. También un gran jardín, donde se respiraba aún más paz, un personal adecuado con el lugar, y con una gran simpatía. ¿Recomiendo ir? La respuesta está clara. Sin duda, es un gran recurso para todos los estudiantes que necesiten concentración y silencio. Un gran recurso en nuestro barrio, donde siempre será un placer regresar.

Los Caminantes

El alumnado de 4º de ESO del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza reseñas de «Los Caminantes», saga de terror apocalíptico escrita por Carlos Sisí.

Los Caminantes es una desgarradora saga que recoge los últimos días de la civilización tal y como la conocemos. Tras sobrevivir a la sobrecogedora pandemia que hace que los muertos vuelvan a la vida, los supervivientes se enfrentan a la tarea de llegar al final de cada día. La novela narra con un lenguaje visual y directo cómo los destinos de estos supervivientes se entretejen en torno a un misterioso y macabro personaje: el Padre Isidro. Los Caminantes nos sumerge en un entorno de indecible presión psicológica, explorando la oscuridad del alma humana a medida que se enfrenta a sus peores pesadillas.

Gran éxito de crítica y de ventas, Los Caminantes es un referente en la literatura del género en España.

La desilusión (Un cuento de Navidad)

La desilusión

Por Federico Corpas Torres (4º ESO A)

El crudo invierno envolvía mi habitación mientras mi mente, aún llena de inocencia, se sumergía en la revelación que cambiaria mi perspectiva para siempre. La habitación en la que me encontraba estaba iluminada por una tenue luz que alumbraba parte de una gran estantería de juguetes y cuentos, con adornos navideños que decoraban la sala por completo.

Entonces me surgió la la siguiente pregunta: ¿Los Reyes Magos son reales? Y me dispuse a enfrentar la duda e intentar descubrir una respuesta. Mi búsqueda me llevó a explorar toda la casa  para encontrar algo que confirmara o desmintiera la existencia de los Reyes Magos. Por desgracia mi curiosidad me llevó a descubrir  el interior de un gran armario oscuro repleto de ropa. No me detuve e indagué hasta el fondo. Allí hallé unas cajas escondidas con envoltorios de regalo y etiquetas con mi nombre, revelando una incómoda verdad, que supuso la pérdida de la inocencia infantil para mi.