Archivo de la etiqueta: 2º Bachillerato

El llano en llamas, de Juan Rulfo

María González Salazar, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo, analiza «El llano en llamas», colección de relatos del autor mexicano Juan Rulfo.

El llano en llamas,​ libro de cuentos del escritor mexicano Juan Rulfo, publicado el 1 de septiembre de 1953 bajo la editorial Fondo de Cultura Económica. Fue la primera publicación del escritor, si bien ciertos relatos habían sido publicados anteriormente en la revista América, en 1950.

El clima que presentan los cuentos es, en cierto modo, una anticipación de lo que luego sería la primera novela de Rulfo, Pedro Páramo. Todos presentan una visión desesperanzada del mundo, retratando injusticias, casi siempre a través del monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado y los estragos de la Revolución mexicana, que tanto marcó la vida y obra de Rulfo. La obra se encuentra ubicada dentro del realismo mágico. Además, se destaca en ella el uso del lenguaje popular, y la narración, en su mayor parte, en la voz de los personajes.

 

Los girasoles ciegos

Rosa Herrera Villegas, alumna de 2º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) nos ofrece su valoración sobre «Los girasoles ciegos», obra de Alberto Méndez.

Los girasoles ciegos es un libro de relatos de 2004 del escritor español Alberto Méndez ambientado en la Guerra Civil Española y compuesta por cuatro obras: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». La obra obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Nacional de Narrativa. Fue publicada por la Editorial Anagrama.

En 2008 se estrenó una película inspirada en este libro de relatos dirigida por José Luis Cuerda, y con guion del propio autor y de Rafael Azcona.

Mandíbula, de Mónica Ojeda

Antonio Acejo Molero, alumno de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una valoración de «Mandíbula», novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda. Mandíbula es una novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, publicada en 2018 por la editorial española Candaya.

La trama cuenta la historia de Fernanda, una estudiante de colegio obsesionada con las historias de terror que es secuestrada por su profesora de lengua luego de haberla atormentado junto a sus amigas durante meses.​ La novela fue un éxito crítico,​ siendo incluida en varias listas de los mejores libros del año y cementando el lugar de Ojeda como una de las novelistas más destacadas de su generación. Fue además una de las diez finalistas del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en su edición de 2018.​

Entre las temáticas exploradas en la obra destacan las relaciones de poder entre madres e hijas y entre mujeres adolescentes, el miedo en sus distintas facetas y el vínculo entre lo femenino y lo monstruoso.

De acuerdo a la autora, la idea original de la novela nació a partir de la cita de Jacques Lacan: «Estar dentro de la boca de un cocodrilo, eso es la madre».​ El personaje de Annelise Van Isschot, que tiene un papel importante en la obra, ya había aparecido antes en La desfiguración Silva (2015), primera novela de Ojeda.

Cada cual y lo extraño, de Felipe Benítez Reyes

Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo, realiza una valoración del libro de relatos de Felipe Benítez Reyes.

Felipe Benítez Reyes (Rota, Cádiz, 25 de febrero de 1960) es un escritor español,​ autor de una obra versátil que abarca poesía, novelas, relatos, ensayos y artículos de opinión.

Felipe Benítez Reyes encarna la visión lúcida y desencantada de la existencia. Con un lenguaje brillante y preciso, el autor contempla la realidad con ironía y propósito desmitificador. Sus libros están traducidos al inglés, al italiano, al ruso, al francés, al rumano y al portugués.

Poeta en Nueva York

Thiago Sánchez Cordero, alumno de 2º de Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comparte sus impresiones tras la lectura de «Poeta en Nueva York», de Federico García Lorca.

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930, durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de su asesinato.

García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir del ambiente que le rodeaba y que le oprimía: debido a un fracaso sentimental y al dilema interior que sentía por su sexualidad, Lorca padeció en esa época una profunda depresión. Vivió en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930, partiendo entonces hacia Cuba, donde residió por un espacio de tres meses.

Rebelión en la granja, por Elyas Benabdeslam Molina

Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 2º Bach. del I.E.S Miguel Romero Esteo de Málaga, realiza una reseña sobre Rebelión en la Granja, fábula sobre el comunismo escrita por George Orwell. En ella desvela claves de la obra y nos descubre qué aspectos le resultan más interesantes.

Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm; también titulada en español como La granja de los animales) es una novela corta satírica del escritor británico George Orwell. Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo llevándolo hacia un tipo de autoritarismo.

Donde habite el olvido, de Luis Cernuda

El alumnado de 2º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) recita y valora los poemas pertenecientes a «Donde habite el olvido» (1932-33), poemario que forma parte de la «Realidad y el Deseo» del poeta sevillano Luis Cernuda.

Cada alumno sobre el poema asignado ha tenido que extraer sus temas más relevantes y sus aspectos formales más destacados como los tópicos y recursos literarios presentes en cada pieza. Asimismo han tratado de indagar qué hay detrás de cada composición y conectar el mundo del autor con el suyo personal. Lo que sale a la luz es solo la última parte del trabajo realizado. Es también una ventana abierta a una clase de Literatura.

«Donde habite el olvido» supone una vuelta a la tradición. Queda el sabor del surrealismo de «Los placeres prohibidos«, pero ahora Luis Cernuda se adentra en la tradición poética de Gustavo Adolfo Bécquer. Esta obra es fruto de una mala relación amorosa, de una relación tóxica en la que se revela la tragedia personal del autor, el vacío, su desencanto. Junto al fracaso fluyen los recuerdos en los que desvanecer la sensación de derrota.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Rosa Herrera Villegas, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), comenta para la asignatura de Lengua y Literatura el famoso libro de poemas de Pablo Neruda, autor chileno reconocido con el Premio Nobel de Literatura y uno de los poetas más importantes de la lírica castellana del Siglo XX.

«Veinte poemas de amor y una canción desesperada» es una de las célebres obras del poeta chileno Pablo Neruda. Publicado en junio de 1924, de la mano de la editorial Nascimento, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en el idioma español. El libro pertenece a la época de juventud del poeta, su origen se suele explicar como una evolución consciente de su poética que trata de salirse de los moldes del modernismo que dominaban sus primeras composiciones y su primer libro, Crepusculario.

Los Cachorros, Los Jefes y otros relatos de Vargas Llosa, por María González

María González Salazar, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña del relato «Los cachorros» y de la colección de cuentos que integran «Los Jefes» y otros relatos del autor peruano Mario Vargas Llosa.

«Los cachorros» es una narración que funciona como metáfora tragicómica de la sociedad limeña. El tema se centra en un hecho real que ocurrió en Perú y que Vargas Llosa leyó en un recorte de periódico hace años: la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro.

Los jefes es un libro de cuentos publicado en 1959. Es una colección de seis relatos breves encabezado por el que da nombre a la obra. Fue el primer libro que publicó el autor, que por entonces tenía 23 años de edad; es a la vez su único libro de cuentos. Fue galardonado en España con el Premio Leopoldo Alas (1958). Con esta obra se inició formalmente la narrativa de Vargas Llosa, que en el 2010 fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura.

 

Lolita, por Rosa Herrera Villegas

Rosa Herrera Villegas, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga, realiza una reseña de «Lolita», novela del escritor de origen ruso Vladimir Nabokov.

En ella analiza la trama narrativa de la obra y se fija en sus claves y sus aspectos más ambiguos y perturbadores.

Publicada por primera vez en 1955, trata sobre la relación de un pedófilo de 40 años y su hijastra de 12 años. No exenta de polémica, es considerada por muchos críticos y académicos como una obra maestra de la literatura universal contemporánea y un clásico moderno.