Archivo de la categoría: Reportajes

«España Oculta» de Cristina García Rodero

El alumnado de 3º ESO DIVER y 4º ESO C asistió a la exposición «España Oculta» de Cristina García Rodero en el centro Cultural Malagueta.

Divididos en grupos seleccionaron la fotografía que más les impactó y sobre ella realizaron un trabajo escrito y exposición oral, destacando los aspectos culturales, antropológicos y descriptivos de la imagen.

 

«La tradición capturada», por Candela Jiménez Peña, Emilio Morales Pardo y Kyrylo Marín. (4º ESO C)

Caminos del Rocío, por Cristina García Rodero

Cuenta la leyenda que un pastor encontró la talla de una virgen en el suelo. Cuando la cogió se la quería llevar a Almonte porque le gustaba, pero se quedó dormido y cuando se despertó ya no estaba. Se lo dijo al pueblo y desde entonces hay en ermita. Por eso la fecha de la romería depende del calendario religioso por lo que varía cada año. Se celebra durante el fin de semana del domingo de Pentecostés, es decir, cincuenta días después de finalizar la Semana Santa. Los recorridos habituales de peregrinaje, dependiendo de la región de Andalucía de España desde donde se venga, se hacen a pie a caballo o en carretera según lo lejos que estés. Son cuatro caminos: el camino de Sanlúcar, el camino de los Llanos, el camino de  Sevilla y el camino de Moguer. 

Hemos elegido esta imagen porque nos gusta y además es una fiesta andaluza, de nuestra tierra, y porque es mundialmente conocida, se celebra en otros muchos sitios donde haya españoles. Normalmente los andaluces vamos hacia Almonte, porque allí es donde se hizo la historia real; allí se celebra porque es donde se hace más bonita y sentimental.

La autora de esta foto:

Esta imagen fue sacada por Cristina García Rodero, una importante fotógrafa española que se dedicaba a fotografiar fiestas típicas españolas y la España oculta, (Junto con otros países y pueblos escondidos).

Sacó cientos de fotos desde 1971 hasta 2008, en la actualidad tiene 75 años y sigue dando algunas entrevistas y podcast.

Esta foto la tomó en 1979 en Huelva camino al Rocío.

Qué se puede ver en la foto:

El paisaje parece oscuro e incluso un poco lúgubre, aunque se puede ver perfectamente cómo el sol todavía está iluminando el camino por el que están pasando hasta llegar al Rocío, se puede apreciar cómo la tierra se levanta del suelo con el pasar de los caballos y las carrozas asumiendo que había una pequeña brisa.

Suele llamar la atención el hombre a la izquierda del cuadro subido en su caballo, ya que se ve casi como una sombra al estar al trasluz y es el único mirando a la dirección de la cámara a diferencia de las carrozas que están orientadas en el sentido contrario. Podemos ver cómo las carrozas están decoradas con flores y algunas enredaderas en su techo. 

También podemos saber que la fotografía tuvo que ser tomada en Andalucía por el paisaje de secano, que es ir al Rocío, y por ese seco camino junto con arbustos y plantas de secano.

 

«La confesión» por Damián Pintos Medina, Nora Vallejo Postigo y Saúl Martín Angulo (3º ESO DIVER)

Cristina García Rodero es una destacada fotógrafa española, nacida en 1949 en Puertollano, Ciudad Real. Es conocida por su trabajo en fotografía documental y su enfoque en las tradiciones y la cultura española, especialmente en festividades populares. 

García Rodero fue la primera mujer española en ser miembro de la agencia Magnum Photos. Su obra más famosa, «España oculta», retrata rituales y celebraciones a menudo ignoradas, capturando la esencia de la vida rural y las tradiciones. Su estilo se caracteriza por el uso del blanco y negro y una profunda sensibilidad hacia sus sujetos.

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y ha expuesto su trabajo en diversas galerías y museos internacionales, consolidándose como una figura clave en  la fotografía contemporánea.                   

«La confesión» de Cristina García Rodero»

La Confesión’, la fotografía que Cristina García Rodero hizo en Saavedra, Lugo, en el año 1980

La Confesión» de Cristina García Rodero es una imagen que captura la esencia de la tradición y la espiritualidad en un momento profundamente íntimo y cargado de significado. En esta fotografía, vemos a un hombre que se confiesa, envuelto en una atmósfera de solemnidad y recogimiento. El uso del blanco y negro resalta los contrastes de luz y sombra, creando una sensación de atemporalidad y profundidad emocional.

La foto de la «Confesión» de Cristina García Rodero sugiere una profunda introspección y vulnerabilidad. Captura un momento íntimo en el que el acto de confesar se convierte en un ritual de conexión espiritual y emocional.  

La hemos seleccionado esa foto porque nos ha llamado mucho la atención y porque representa un rito del cristianismo, cuyo nombre representa la conexión espiritual y emocional. La elegimos en una excursión que nos llevó a nuestro grupo a reflexionar sobre cómo era la antigua España en la post guerra y cómo una simple foto hecha por una mujer transmite tantas emociones.

«El Colacho» por Iván Vela Barrientos y Álvaro Sedano Romero (4º ESO C)

Cristina García Rodero es una fotógrafa española reconocida por su trabajo en la documentación de las tradiciones y culturas de España. Nacida en Puertollano
en 1949, se convirtió en la primera mujer en formar parte de la agencia Magnum Photos en 1976. Su obra destaca por su enfoque en las celebraciones populares, los ritos y
la vida cotidiana, capturando la esencia de la identidad española a través de imágenes poderosas y evocadoras. García Rodero ha trabajado en proyectos que exploran la
relación entre lo sagrado y lo profano, siendo su serie España oculta una de las más emblemáticas. Su estilo fotográfico, caracterizado por una mezcla de realismo y
poesía, ha sido fundamental para dar visibilidad a las tradiciones que a menudo pasan desapercibidas. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y
reconocimientos, consolidándose como una figura influyente en la fotografía contemporánea y un referente en la representación de la cultura española.

Nuestra foto elegida es: «El Colacho».

La fotografía El Colacho de Cristina García Rodero captura un momento vibrante y enigmático de la tradición española. En esta imagen, se observa a un hombre disfrazado de demonio, conocido como Colacho;, que salta sobre una fila de bebés tendidos en colchones en las calles de Castrillo de Murcia, durante la festividad del Corpus Christi. Este acto simbólico
representa una antigua creencia en la purificación y la protección de los recién nacidos, al mismo tiempo que evoca una conexión profunda con la cultura popular y las costumbres locales. La composición de la fotografía resalta el contraste entre el colorido del vestuario del Colacho y la fragilidad de los bebés, enfatizando la dualidad entre la celebración y la
vulnerabilidad. García Rodero, reconocida por su habilidad para documentar la vida y las tradiciones de España, logra transmitir una sensación de asombro y misterio, invitando al espectador a reflexionar sobre las creencias que perduran en el tiempo. El uso de la luz y la atención al detalle crean una atmósfera casi mágica, transportando al observador a un
momento que trasciende lo cotidiano. A través de El Colacho;, la fotógrafa no solo captura un evento festivo, sino que también ofrece una ventana a la riqueza cultural de España, donde lo sagrado y lo profano coexisten en un vibrante diálogo.

Lo que vemos en esta foto: nos parece muy rara esta tradición, pero la fotografía está tomada en el momento preciso, con buen ángulo, y con buena iluminación

Lo que nos sugiere: nos da a entender las tradiciones de esa época en esa parte de España, aunque sean bastante raras…

Por qué la hemos seleccionado: hemos seleccionado esta fotografía porque nos parece muy interesante las antiguas tradiciones que se hacían en distintas partes de España, nos parece muy raro ver a un hombre vestido de “demonio”, saltando a varios bebés en un colchón.

Conclusión: esta ha sido nuestra redacción sobre Cristina García Rodero y su imagen El Colacho, nos ha parecido una fotógrafa muy buena, y una imagen muy interesante, esperemos que te guste.

 

 

 

Visita al cementerio de San Rafael

Se trata de una salida realizada como parte del Programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”, coordinado por nuestro compañero Jorge Javier Frías Perles, dentro del proyecto “Las huellas de la Unión”, que analiza pasado, presente y futuro del barrio, junto al Departamento de Geografía e Historia del centro.

Él mismo nos realiza una crónica de la actividad para el Programa ComunicA:

El pasado viernes 12 de mayo los grupos de 2º de bachillerato, 4º de ESO, y bachillerato de
adultos realizamos una visita al Cementerio de San Rafael, que está a punto de acabar su
remodelación, con largos paseos ajardinados, un estanque, un mirador, y el panteón de la
Memoria Histórica de Málaga. En el lugar nos esperaba el presidente de la Asociación Contra el Silencio y el Olvido y por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, Rafael Molina Jiménez, que nos habló del pasado y presente del lugar.


Rafael nos contó que el cementerio se emplazaba en un lugar de huertas, a las afueras de la
ciudad. Los malagueños lo llamaban “el batatal”, por estar rodeado de sembrados. El lugar fue escenario de terribles fusilamientos desde 1936 hasta 1955. En su día se exhumaron los
cuerpos de los fusilados acusados de haber participado en el levantamiento, cuyos restos
yacen en la Catedral. Pasados los años, el cementerio quedó en desuso, y tras la apertura del nuevo cementerio de la ciudad, el abandono fue total. Tuvieron que ser las protestas de familiares de los represaliados ahí enterrados las que movilizaron su remodelación. Estos familiares llegaron a encadenarse a las puertas y pedir un poco de humanidad hacia las víctimas. De ahí nace la asociación, que consiguió que se considerara el recinto Lugar de Memoria Histórica, y se construyera un monolito bajo el cual dar sepultura digna a las víctimas que yacían en las fosas comunes. En él están enterrados los cuerpos de más de 2800 personas, cuyos nombres adornan las losas del monolito. El propio Rafael fue uno de los voluntarios en realizar esta dura tarea.


Hemos tenido la suerte de acudir nada más retirarse la verja del monumento. Del antiguo
cementerio también queda parte del muro de entrada, donde realizaban los fusilamientos.
Incluso se reconoce aún algunos impactos de bala. Ahora el presente y futuro del recinto pasa por zonas ajardinadas para pasear y disfrutar del entorno, sin olvidar lo que ocurrió allí.


A la vuelta dimos un paseo por otro de los lugares de memoria histórica del barrio: la antigua cárcel. Precisamente desde allí llevaban a los represaliados hasta el Cementerio de San Rafael, y allí escuchamos anécdotas de cuando la presión urbanística llegó hasta la propia cárcel. El colegio Giner de los Ríos se construyó en una parcela anexa, y se han vivido escenas tan rocambolescas como fugas de presos que se escondieron en el colegio. Otras, más graves, como el atentado de ETA, que provocó que el quiosco que se ubicaba frente a la puerta principal saliera volando de la deflagración, y aterrizara en el tejado del bloque más próximo.

El balón más sangriento

Qatar, la copa mundial más infeliz

El pequeño país arábigo más rico del mundo celebra el mundial más caro y polémico de toda la historia. ¿Cómo la FIFA ha aceptado realizarlo en un país sin derechos en pleno siglo XXI?

Desde hace décadas la FIFA ha optado por celebrar el Mundial de Fútbol en países con poca tradición futbolera. Comenzando en 1994 con Estados Unidos y convirtiéndose ya casi en una costumbre, siendo el último mundial en 2018 en Rusia.

La extracción y producción del petróleo han convertido a Qatar en una potencia mundial junto con China y Rusia, permitiendo a los billetes la celebración de este evento con el gasto de más de doscientos mil millones de dólares en estadios e infraestructuras.

A pesar del progreso económico que ha obtenido este pequeño país de Asía en el último siglo, hay otros factores en los que no está tan modernizado como Europa Occidental.

«De repente todo el mundo quiere vernos. Somos una comunidad cerrada, y quieren venir con sus diferencias. ¿Cómo podemos nosotros expresar nuestros valores», cuenta la periodista Mariam Dahrouj.

Qatar es un país donde los derechos humanos son un espejismo, discriminan a las mujeres, a las personas del colectivo LGTBI y a los inmigrantes. A lo que acompañan también la supresión de la libertad de expresión y las acusaciones de corrupción. Esto refuerza la idea de que los derechos humanos no existen y son lo que se conocen como “papel mojado”.

Los inmigrantes representan el 90% de la mano de obra en un país de tres millones de habitantes. Según el diario británico The Guardian más de 6.500 personas han fallecido en las construcciones, aunque Qatar solo reconoce 500 de estas, intentando ocultarlas por todos los medios posibles. No se realizan investigaciones de estas muertes y se las reconoce como muertes por “causas naturales”, como trabajar a cincuenta grados de temperatura, sin asistencia sanitaria y con una sola comida al día. Mi vida aquí es como estar en una cárcel. El gerente de la empresa dijo: Si quieres quedarte en Qatar, cierra la boca y sigue trabajando” comentaba Deepak, obrero metalúrgico de las obras del estadio Jalifa.

El artista español Eugenio Ampudia presenta “Kickin´ Rights Cup” donde expresa que 53.000 veces se han pateado los derechos humanos en este mundial. Este es el número de veces que los jugadores han golpeado el balón. El objetivo de este proyecto es hacer visible la violación de los derechos cambiando el balón por el libro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

Pese a las denuncias de que Qatar consiguió comprar el mundial mediante sobornos, pese a ser evidente que las estructuras de poder del fútbol internacional están instaladas en la corrupción, nadie ha impedido que el Campeonato Mundial de Fútbol se haya celebrado en un país sometido a un régimen teocrático en el que quienes lo dirigen desprecian abiertamente los más elementales derechos humanos”, expresa el artista.

Además de que las mujeres siguen necesitando el permiso de su tutor varón, ya sea su padre o su marido, para tomar decisiones como estudiar, casarse o viajar, los policías niegan la entrada a los estadios a los aficionados que portan brazaletes o banderas de arcoíris como reivindicación del colectivo LGTBI. Qatar posee dos artículos del código penal que castigan las relaciones de dos personas del mismo sexo con hasta 7 años de prisión, ya que la homosexualidad es considerada una desviación mental.

Durante el Mundial pasarán muchas cosas en el país. Hablemos de los homosexuales. Todo el mundo aceptará que vengan. Pero tendrán que someterse a nuestras reglas” dijo Salman, embajador del Mundial y exjugador qatarí.

Harry Kane, capitán de la selección inglesa iba a llevar un brazalete, como reivindicación de los derechos LGTBI. En él se podía leer el lema “One love”. Otras nueve selecciones se habían unido a esta iniciativa pero presionados por la FIFA ninguna lo hizo. A consecuencia del brazalete el jugador recibió tarjeta amarilla al iniciar el partido.

La selección alemana se echó para atrás en la iniciativa pero protestaron así, tapándose la boca, en contra de la censura.

Durante dos años, Qatar fue investigada después de ser acusada de sobornar a los funcionarios de la FIFA para asegurar su posición, e incluso a eurodiputados y asistentes parlamentarios para influir en decisiones políticas a favor de Qatar.

Este no es el único acto corrupto por parte del país y que la FIFA ha aceptado. En el primer partido del mundial, Qatar contra Ecuador, intentaron comprar a los jugadores del equipo contrario. Este soborno fue rechazado por los jugadores ecuatorianos y el equipo qatarí perdió 0-2.

El Mundial ha finalizado con la final desea por el Emirato de Qatar. Las dos estrellas del equipo del que es dueño el Emirato, el Paris Saint-Germain, cara a cara. Lionel Messi, el rey del fútbol argentino y el aspirante al trono, el francés Kylian Mbappé. Finalizando con la victoria de Argentina tras un duro pero precioso partido, teniendo que llegar a penaltis. ¿Estaba planeada esta final desde el principio? ¿Y el ganador?

Qatar nos ha demostrado que no se merece un premio como un mundial, mostrando el lado espantoso de un hermoso juego. ¿Será el próximo mundial otra vez llevado por el dinero?

Carmen María Moreno García.

Casinos. ¿Ocio o el principio del fin?

 

 

La abundancia de casas de apuestas atosiga las calles e incrementa las apuestas juveniles.

Burrhus Frederic Skinner fue uno de los psicólogos que se encargaba de estudiar el comportamiento de los seres vivos. Uno de sus experimentos se basaba en poner una jaula con varias ratas, con la particularidad de colocar un botón. Ese botón era rojo, llamativo y cada vez que los roedores lo pulsaban recibían una recompensa. Siempre que pulsaban recibían comida. Naturalmente solo lo hacían solo cuando tenían hambre, Skinner decidió convertir esa recompensa segura en una aleatoria y pudo percatarse de que las ratas se tomaron eso como un modo de entretenimiento. Empezaron a pulsar el botón independientemente de si tenían hambre o no durante ratos prolongados.

Casa de apuestas Joker a solo 200 metros del I.E.S. Romero Esteo

Se denomino este experimento como la “caja de Skinner”. Este experimento nos lleva a la conclusión de que cuando la recompensa es aleatoria provoca un estímulo en nuestro
cuerpo que nos causa querer seguir realizando esta acción repetidas veces provocando una rutina adictiva. Un proceso similar pasa en los casinos, aunque una persona pierda repetidas veces siempre va a pensar que la siguiente va a ganar, provocando este estímulo.

En España en el año 2017 se transmitieron aproximadamente 2.700.000 anuncios en diferentes medios de comunicación. Este masivo bombardeo de anuncios ha sido uno de los causantes principales sobre la gran cantidad de jóvenes involucrados en apuestas. En Málaga y Sevilla hay 202 y 194 casas de puestas. Según el diario de Sevilla, hay una casa de apuestas por cada 10.000 habitantes.

Estos datos son preocupantes. Lamentablemente cada vez más jóvenes apuestan. La publicidad no es lo único que afecta, la cercanía de estas casas con los centros educativos es preocupante, ya que tenemos una juventud más liberal y no es extraño ver niños con 15 años fumando o apostando. Es cierto que los casinos piden una verificación para ver la mayoría de edad, pero hay un vacío legal respecto de las apuestas online. Puedes usar verificaciones de conocidos mayores de legal y para retirar el dinero generalmente no hace falta verificar la cuenta si la suma no supera los 150 euros.

Otro factor, sobre todo para que el público más joven normalice el hecho de apostar, es la presencia de famosos en anuncios que sirven como reclamo. No hace falta un poder monetario muy grande para poder apostar ya que puedes empezar con cantidades muy pequeñas. Esto supone una tentación. Se piensa que apostar poco no es perjudicial.

Es triste esta situación, incluso nosotros hemos pensado en apostar o ya lo hemos hecho alguna vez. Se ha convertido en algo tan normalizado como lo es fumar tabaco. Cada vez que volvemos a casa vemos a niños con el cigarro en la boca perdiendo todo el dinero en la tragaperras mientras el dueño los mira con una sonrisa que contiene cierta maldad.

Los jóvenes no son los únicos protagonistas de esta desgracia. En la clase social media-baja se encuentra la mayoría de clientes de estas casas. La ludopatía cada vez es más común en la gente que apuesta. Conocemos personas cercanas que en una sola noche se han gastado todo el sueldo, muy pasados de copas, solos en la calle  y sin dinero para volver.  Realmente es un veneno en nuestra sociedad que hace mucho daño.

Nuestro compañero Agustín Rey ha realizado una pequeña entrevista en forma de audio a su padrastro, que estuvo trabajando 10 años en una casa de apuestas. En ella nos desvela aspectos que suceden en el interior de un casino. Relatos que preferimos que escuchéis.

 

Reportaje realizado por Francis Anillo Márquez, Javier Oliver Torres, Raúl Martín Canales y Agustín Rey Boullosa.

La adicción al móvil

Alumnos de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga realizan un reportaje de investigación sobre el uso del móvil entre los miembros de la comunidad educativa.

Se trata de un grupo de trabajo formado por: Tina Rezaeizendehdel (Edición). Sergio Oliver Durán (Información). Lucía Martín Jiménez (Locución) Marina Atencia Escalona (Entrevistas) y Antonio García Mardoud (Entrevistas).

Vuelven Don Quijote de la Mancha y Lázaro de Tormes de la mano del alumnado de 1º Bach. de Ciencias.

Y es que los dos personajes clásicos de la Literatura Universal tienen mucho que decir en la España de la pandemia. Su forma de ver el mundo y sus valores, trascienden la España renacentista y se asientan en la sociedad actual. ¿Qué es lo quijotesco? ¿Qué significa ser un pícaro? ¿Luchamos aún contra molinos de viento? ¿Reconocemos los vicios de los amos de Lázaro y la desinteresada abnegación del Quijote en el dividido mundo de hoy? ¿Actuamos como ellos? ¿Y si al final resulta que no hemos cambiado tanto y podemos reconocernos en las andanzas y peripecias de Quijote y Lázaro?

Los siguientes podcast realizados por el alumnado de 1º Bach. Ciencias interpretan ambas joyas literarias a la luz de los acontecimientos actuales. Son evidencias de su aprendizaje, de su coordinación, esfuerzo y trabajo en equipo. Son también el recuerdo que nos deja Toni Morillas, profesora del Master de Secundaria, tras su paso por el I.E.S. Miguel Romero Esteo. Y a la que, por supuesto, deseamos suerte en su nueva andadura.

https://www.spreaker.com/user/14419263/la-pastorcilla-fm
https://www.spreaker.com/user/14428777/entrevista-grupo-1
https://www.spreaker.com/user/14428777/episodio-2-el-podcast-de-samuel-ruiz-por
  1. Episodio 2
  2. 1