María González Salazar, de 1º Bach. nos da su opinión sobre la obra de Alberto Méndez para la asignatura de Lengua y Literatura.
«Los girasoles ciegos» es un libro de relatos de 2004 del escritor español Alberto Méndez ambientado en la Guerra Civil Española y compuesta por cuatro obras: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». La obra obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Nacional de Narrativa. Fue publicada por la Editorial Anagrama.
Héctor Sánchez Peña, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta “Lo que más me gusta son los monstruos” de la autora estadounidense Emil Ferris (Chicago 1962). Y lo hace mediante un vídeo rebosante de creatividad y amor por la novela gráfica.
“Lo que más me gusta son los monstruos” es la primera y hasta ahora única obra de Emil Ferris, publicada en 2017. En ella abarca su infancia, su amor hacia los monstruos y la fascinación por los personajes oscuros. Karen Reyes, una niña de diez años alter ego de Emil Ferris, debe resolver el asesinato de su vecina de arriba, Anka Silverberg, superviviente del holocausto.
“Lo que más me gusta son los monstruos es una verdadera apisonadora narrativa, densa y vital, vertiginosamente real y onírica, con monstruos imaginados y ciertos que se suceden y agobiantes subtemas que pueblan sus páginas como la pedofilia, el acoso escolar o la homofobia. Y todo envuelto en unos dibujos únicos, laboriosamente ejecutados en una libreta de rayas.
“Lo que más me gusta son los monstruos” es una obra maestra del cómic y de la literatura. Y Héctor, adentrándose en su lectura, reseñándola, avanza en su proceso madurativo y de acercamiento a la cultura.
Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 1º Bach. del IES Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la aclamada novela de Santiago Lorenzo «Los asquerosos».
«Los asquerosos» tuvo un fuerte impacto desde 2018, año de su publicación entre público y crítica. Fue también la obra que supuso la consagración definitiva de su autor entre el gran público. Santiago Lorenzo ya había tenido una amplia trayectoria previa como director de cine.
El trepidante punto de partida de «Los asquerosos» es el siguiente: Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores, una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.
Alejandro García Suárez, alumno de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), valora y comenta la novela gráfica del autor maltés Joe Sacco.
«Gorazde, zona protegida» es una obra de cómic periodismo sobre la guerra de Bosnia. El libro, publicado en el año 2000 y una de las obras maestras del género, describe las experiencias del autor durante los cuatro meses que pasó en Bosnia entre 1995 y 1996. Se articula sobre las conversaciones con los bosnios protagonistas del cerco que padeció su ciudad, a las que añade sus observaciones y sus propios sentimientos sobre el conflicto.
Para realizar sus obras, Joe Sacco hace entrevistas y toma fotos en el terreno, en muchas ocasiones sin pase de prensa ni autoridad, lo que le obliga a vivir como uno más de los personajes que retrata. Ya en su casa, ordena el material y se pone a dibujar. Consciente de que la objetividad es una ilusión, Joe Sacco se dibuja en sus planchas en lo que considera un signo de honestidad, aclarando así a sus lectores que él es el «filtro y lupa de la historia». En su opinión:
«El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa, a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo.»
Javier Serrano Viedma, alumno de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) valora «Nuestra parte de noche», novela de la autora argentina Mariana Enríquez, para la asignatura de Lengua y Literatura.
Nuestra parte de noche es la cuarta novela de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2019 por la editorial Anagrama. La obra fue galardonada con el 37º Premio Herralde de Novela y el Premio de la Crítica en Narrativa en 2019. Es una obra total que desborda las convenciones del género de terror y se convierte en una de las mejores novelas en castellano de las últimas décadas.
Entre las temáticas que aborda se encuentran la relación entre padre e hijo, la herencia y los lazos de sangre, la muerte y el deseo, la espiritualidad, el poder y la impunidad.
Con su lectura, nuestro alumno Javier Serrano, da un salto en su competencia lectora, se aleja de la novela juvenil y se adentra en la mejor literatura en español con la obra de Mariana Enríquez.
Alejandro Torresano García, alumno de 1º Bach. realiza una vídeo reseña de «La Colmena», novela del premio nobel español Camilo José Cela. En ella analiza los aspectos literarios, culturales y sociales que más le han llamado su atención.
«La colmena» fue una de las primeras de Camilo José Cela. Fue publicada en 1951 en Buenos Aires y se adscribe en la corriente realista, social y experimental de los años cincuenta del pasado siglo.
La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.
¿Alguna vez te han dicho que eres todo un personaje?
«¡Vaya personaje» es un proyecto de su profesor de Literatura y responsable de la Biblioteca del centro, Emilio Lobato. Gracias a su iniciativa, el profesorado muestra sus identificaciones literarias y abre las puertas de su gusto lector al resto de la comunidad educativa: ¿Qué personaje de la literatura nos hubiera gustado ser? ¿Con cuál de ellos nos identificamos en un momento de nuestras vidas? Pasen y lean…
El alumnado de 2º Bachillerato despide el curso con la lectura poética de «La realidad y el deseo» de Luis Cernuda.
Cada alumno ha seleccionado un poema de la antología propuesta y grabado una vídeo reseña con su recitado, un breve análisis y los motivos de su elección. De este modo, la poética de Luis Cernuda cobra nuevo sentido al penetrar en las experiencias vitales de los jóvenes del siglo XXI.
Nuestra alumna Angus Cortes, que cursa 2º de Bachilleratos de Adultos, comparte con el resto de la comunidad educativa sus experiencias lectoras. Y lo hace con una breve vídeo presentación donde hila recuerdos y sensaciones con diversos títulos literarios. En el blog de ComunicA recogemos sus reflexiones:
«Los libros de mi vida representan por un lado, todo mi experiencia vital, ya que cada libro, lo he ido leyendo a lo largo de los años y con diferentes edades. Todos han aportado algo.
Unos heredados de mis padres, que me recuerdan mi niñez, a mi familia. Otros han llegado por mis estudios, mi curiosidad, por los diferentes momentos de la vida, del amor o de los hijos, que alguna vez me regalaron alguno.
Todos han aportado emoción, cariño, recuerdos y por supuesto entretenimiento y evasión.
Porque como dice la canción «Todo, todo está en los libros «. Y como dice el refranero: «De todo se aprende.»
“Taxi”, tras las “Leyendas” de G. A. Bécquer y “El chico de la última fila” de Juan Mayorga, es la lectura con la que despiden el curso. Supone un salto en su competencia lectora, por estructura, temas y estilo, que los prepara además para las obras con las que tendrán que afrontar la Prueba de Acceso a la Universidad el curso que viene.
Con “Taxi” conectan con otro tipo de Literatura con una diversidad de lecturas posibles. Prosa descarnada y lírica a la vez, múltiples ambientes urbanos, personajes en los que reconocerse y a los que acompañar en sus motivaciones y en su deriva por la ciudad, la familia, la noche, el amor. Es otra forma de entender el hecho lector y explorar la realidad. De la adolescencia a la edad adulta.
Carlos Zanón aceptó sin dudar la propuesta del I.E.S. Romero Esteo y, en tiempo de distancia de seguridad y restricciones por Covid, se ofreció a acercar las claves de “Taxi” al alumnado, respondiendo las preguntas que, previamente, le hicieron llegar. Gracias, Carlos.