Archivo de la categoría: Vídeo-reseñas

Crónica de una muerte anunciada, por Antonio Acejo Molero

Antonio Acejo Molero, alumno de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta «Crónica de una muerte anunciada», novela de Gabriel García Márquez. En ella destaca su argumento, eje vertebrador, personajes y los elementos que, a su juicio, destacan en la obra del nobel colombiano.

Crónica de una muerte anunciada es una novela de Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981.

La novela representó un acercamiento entre lo periodístico, lo narrativo, y una aproximación a la novela policial. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre, ubicado al sur del Departamento de Sucre, en Colombia, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.​

La metamorfosis, por Deniz Inan Klaastjerk

El alumno Denis Inan Klaastjerk de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una exposición oral sobre los aspectos más relevantes de «La metamorfosis», novela corta del autor checo Franz Kafka.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

Con un volumen de unas 70 páginas impresas, es el más largo de los relatos que Kafka terminó y publicó durante su vida. El texto se publicó por primera vez en 1915 en el número de octubre de la revista Die Weißen Blätter bajo la dirección de René Schickele. La primera edición en formato de libro apareció en diciembre de 1915 en la serie Der jüngste Tag, editada por Kurt Wolff.

Extraños en un tren, por Ángel Fernández Rueda

Ángel Fernández Rueda, alumno del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Extraños en un tren«, obra de la autora Patricia Highsmith. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua y Literatura de 1º Bach. Para acompañar su exposición se apoya en secuencias de la adaptación cinematográfica de la novela.

Un intercambio criminal constituyó el punto de partida para la introspección psicológica que propuso la autora norteamericana en una de sus obras maestras. La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen, y sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, «Extraños en un tren» (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock con el mismo título y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.

 

Los caminantes, por Javier Serrano Viedma

Javier Serrano Viedma, alumno de 1º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la novela «Los caminantes» del autor especializado en Terror y Ciencia Ficción, Carlos Sisí. En ella analiza algunas claves y puntos fuertes del libro. A nosotros, malagueños como Javier, también nos sedujo el mundo zombi urdido por Carlos Sisí en la geografía urbana de Málaga.

En el año 2009, Carlos Sisí vio publicada su primera novela: «Los Caminantes». Los primeros capítulos fueron originariamente publicados en internet hasta que la editorial Editorial Dolmen, que contaba con su reciente línea editorial dedicada al género zombi, se interesó por su publicación. La historia transcurre en una Málaga post apocalíptica e invadida por los zombis y narra las desventuras de un grupo de supervivientes que, tras diversas peripecias personales, encuentran un refugio aparentemente seguro en el polideportivo de Carranque.

 

Fahrenheit 451, por María González Salazar

María González Salazar, del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña sobre Fahrenheit 451, novela de Ray Bradbury. En ella destaca los aspectos que más le han llamado la atención, los latidos de sus personajes y el significado más profundo que mueve la obra. Ella misma al recordarnos la novela del genial escritor inglés se convierte en una «persona libro» con este trabajo.

Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras. La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag ​ que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo.

El amor en los tiempos del cólera, por Rosa Herrera Villegas

Rosa Herrera Villegas, alumna de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una valoración de la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Analiza trama, personajes y los valores más relevantes que hacen de la obra un clásico de la literatura universal. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

«El amor en los tiempos del cólera» fue publicada en 1985. Es una novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las adversidades toda una vida. Es un homenaje al amor, las aventuras, el tiempo, la vejez y la muerte.​ La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela. De ahí surge la famosa frase «Amo la violencia con la que tu sonrisa destruye mi rutina».

«La metamorfosis» de Kafka, por Tina Rezaiezendehdel

Tina Rezaeizendehdel, alumna de 2º Bach. de Humanidades del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga, realiza una reseña y valoración crítica de la obra de Franz Kafka.

Es un trabajo realizado para la asignatura de Ampliación de Lengua y Literatura, con la que desarrolla diversas competencias y se afianza en su desarrollo lector y creativo.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos

Con este verso arranca “Los placeres prohibidos”, poemario publicado en 1931 por Luis Cernuda, incluido en su antología “La realidad y el deseo” y que constituye una de las cumbres líricas del Grupo del 27 y de la literatura española de todos los tiempos.

Cada alumno de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), al tiempo que prepara la Prueba de Acceso a la Universidad, ha tomado una pieza, un placer de su elección. Y con ella (con él) se ha sumergido en los motivos recurrentes del autor sevillano: la soledad, el anhelo de belleza y libertad sexual, la huida de la sucia realidad, el dolor de la experiencia amorosa, la rebeldía, la insatisfacción. A través de cada poema, con su honda carga de imágenes irracionales, los estudiantes penetran en el surrealismo cernudiano y lo integran en su naciente mundo personal. Crecen como lectores, crecen como personas y sienten un anticipo de lo que está por venir.

 

 

 

 

 

 

Un mundo feliz, de Aldous Huxley, por Elyas Benabdeslam Molina

Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 1º Bach. del IES Miguel Romero Esteo (Málaga), transmite a su hermano pequeño sus valoraciones sobre la obra de Huxley durante una partida de play. De esta forma Elyas continúa su desarrollo como lector y transmite (pese a las típicas desavenencias) la pasión por los libros a su hermano. Se acordarán de este momento. Tendrán toda la vida por delante para leer, disfrutar y compartir mundos nuevos.

Un mundo feliz (en inglés, Brave New World) es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. La novela es una distopía que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia, manejo de las emociones por medio de drogas (soma) que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad.

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada»

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada», novela del escritor barcelonés Eduardo Mendoza.

Tras la publicación de «La verdad sobre el caso Savolta», Eduardo Mendoza cambió de registro con una obra que fundía el subgénero policíaco con la novela picaresca. Fue publicada en 1978 durante la estancia del autor en Nueva York, una vez que abandonó «aquella España triste, amarga y violenta». En palabras del autor, «escribí divirtiéndome como nunca lo había hecho». Sin embargo, esto no haría que Mendoza volviese a España, ya que permaneció en Nueva York hasta 1982.