Archivo de la categoría: Vídeo-reseñas

Extraños en un tren, por Ángel Fernández Rueda

Ángel Fernández Rueda, alumno del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Extraños en un tren«, obra de la autora Patricia Highsmith. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua y Literatura de 1º Bach. Para acompañar su exposición se apoya en secuencias de la adaptación cinematográfica de la novela.

Un intercambio criminal constituyó el punto de partida para la introspección psicológica que propuso la autora norteamericana en una de sus obras maestras. La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen, y sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, «Extraños en un tren» (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock con el mismo título y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.

 

Los caminantes, por Javier Serrano Viedma

Javier Serrano Viedma, alumno de 1º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la novela «Los caminantes» del autor especializado en Terror y Ciencia Ficción, Carlos Sisí. En ella analiza algunas claves y puntos fuertes del libro. A nosotros, malagueños como Javier, también nos sedujo el mundo zombi urdido por Carlos Sisí en la geografía urbana de Málaga.

En el año 2009, Carlos Sisí vio publicada su primera novela: «Los Caminantes». Los primeros capítulos fueron originariamente publicados en internet hasta que la editorial Editorial Dolmen, que contaba con su reciente línea editorial dedicada al género zombi, se interesó por su publicación. La historia transcurre en una Málaga post apocalíptica e invadida por los zombis y narra las desventuras de un grupo de supervivientes que, tras diversas peripecias personales, encuentran un refugio aparentemente seguro en el polideportivo de Carranque.

 

Fahrenheit 451, por María González Salazar

María González Salazar, del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña sobre Fahrenheit 451, novela de Ray Bradbury. En ella destaca los aspectos que más le han llamado la atención, los latidos de sus personajes y el significado más profundo que mueve la obra. Ella misma al recordarnos la novela del genial escritor inglés se convierte en una «persona libro» con este trabajo.

Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras. La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag ​ que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo.

El amor en los tiempos del cólera, por Rosa Herrera Villegas

Rosa Herrera Villegas, alumna de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una valoración de la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Analiza trama, personajes y los valores más relevantes que hacen de la obra un clásico de la literatura universal. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

«El amor en los tiempos del cólera» fue publicada en 1985. Es una novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las adversidades toda una vida. Es un homenaje al amor, las aventuras, el tiempo, la vejez y la muerte.​ La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela. De ahí surge la famosa frase «Amo la violencia con la que tu sonrisa destruye mi rutina».

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada»

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada», novela del escritor barcelonés Eduardo Mendoza.

Tras la publicación de «La verdad sobre el caso Savolta», Eduardo Mendoza cambió de registro con una obra que fundía el subgénero policíaco con la novela picaresca. Fue publicada en 1978 durante la estancia del autor en Nueva York, una vez que abandonó «aquella España triste, amarga y violenta». En palabras del autor, «escribí divirtiéndome como nunca lo había hecho». Sin embargo, esto no haría que Mendoza volviese a España, ya que permaneció en Nueva York hasta 1982.

María González Salazar comenta «Los girasoles ciegos»

María González Salazar, de 1º Bach. nos da su opinión sobre la obra de Alberto Méndez para la asignatura de Lengua y Literatura.

«Los girasoles ciegos» es un libro de relatos de 2004 del escritor español Alberto Méndez ambientado en la Guerra Civil Española y compuesta por cuatro obras: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». La obra obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Nacional de Narrativa. Fue publicada por la Editorial Anagrama.

Amor por la Literatura, amor por los Cómics

Héctor Sánchez Peña, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta “Lo que más me gusta son los monstruos” de la autora estadounidense Emil Ferris (Chicago 1962). Y lo hace mediante un vídeo rebosante de creatividad y amor por la novela gráfica.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es la primera y hasta ahora única obra de Emil Ferris, publicada en 2017. En ella abarca su infancia, su amor hacia los monstruos y la fascinación por los personajes oscuros. Karen Reyes, una niña de diez años alter ego de Emil Ferris, debe resolver el asesinato de su vecina de arriba, Anka Silverberg, superviviente del holocausto.

“Lo que más me gusta son los monstruos es una verdadera apisonadora narrativa, densa y vital, vertiginosamente real y onírica, con monstruos imaginados y ciertos que se suceden y agobiantes subtemas que pueblan sus páginas como la pedofilia, el acoso escolar o la homofobia. Y todo envuelto en unos dibujos únicos, laboriosamente ejecutados en una libreta de rayas.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es una obra maestra del cómic y de la literatura. Y Héctor, adentrándose en su lectura, reseñándola, avanza en su proceso madurativo y de acercamiento a la cultura.

 

Los asquerosos, por Elyas Benabdeslam Molina

Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 1º Bach. del IES Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la aclamada novela de Santiago Lorenzo «Los asquerosos».

«Los asquerosos» tuvo un fuerte impacto desde 2018, año de su publicación entre público y crítica. Fue también la obra que supuso la consagración definitiva de su autor entre el gran público. Santiago Lorenzo ya había tenido una amplia trayectoria previa como director de cine.

El trepidante punto de partida de «Los asquerosos» es el siguiente: Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores, una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.

Gorazde, de Joe Sacco, analizado por Alejandro García Suárez

Alejandro García Suárez, alumno de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), valora y comenta la novela gráfica del autor maltés Joe Sacco.

«Gorazde, zona protegida» es una obra de cómic periodismo sobre la guerra de Bosnia. El libro, publicado en el año 2000 y una de las obras maestras del género, describe las experiencias del autor durante los cuatro meses que pasó en Bosnia entre 1995 y 1996. Se articula sobre las conversaciones con los bosnios protagonistas del cerco que padeció su ciudad, a las que añade sus observaciones y sus propios sentimientos sobre el conflicto.

Para realizar sus obras, Joe Sacco hace entrevistas y toma fotos en el terreno, en muchas ocasiones sin pase de prensa ni autoridad, lo que le obliga a vivir como uno más de los personajes que retrata.​ Ya en su casa, ordena el material y se pone a dibujar. Consciente de que la objetividad es una ilusión, Joe Sacco se dibuja en sus planchas en lo que considera un signo de honestidad, aclarando así a sus lectores que él es el «filtro y lupa de la historia».​ En su opinión:

«El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa, a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo.»

Nuestra parte de noche

Javier Serrano Viedma, alumno de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) valora «Nuestra parte de noche», novela de la autora argentina Mariana Enríquez, para la asignatura de Lengua y Literatura.

Nuestra parte de noche es la cuarta novela de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2019 por la editorial Anagrama. La obra fue galardonada con el 37º Premio Herralde de Novela y el Premio de la Crítica en Narrativa en 2019. Es una obra total que desborda las convenciones del género de terror y se convierte en una de las mejores novelas en castellano de las últimas décadas.

Entre las temáticas que aborda se encuentran la relación entre padre e hijo, ​ la herencia y los lazos de sangre,​ la muerte y el deseo, la espiritualidad, el poder y la impunidad.

Con su lectura, nuestro alumno Javier Serrano, da un salto en su competencia lectora, se aleja de la novela juvenil y se adentra en la mejor literatura en español con la obra de Mariana Enríquez.