Archivo de la categoría: General

María González Salazar comenta «Los girasoles ciegos»

María González Salazar, de 1º Bach. nos da su opinión sobre la obra de Alberto Méndez para la asignatura de Lengua y Literatura.

«Los girasoles ciegos» es un libro de relatos de 2004 del escritor español Alberto Méndez ambientado en la Guerra Civil Española y compuesta por cuatro obras: «Si el corazón pensara dejaría de latir», «Manuscrito encontrado en el olvido», «El idioma de los muertos» y «Los girasoles ciegos». La obra obtuvo el Premio de la Crítica de narrativa castellana y el Premio Nacional de Narrativa. Fue publicada por la Editorial Anagrama.

Amor por la Literatura, amor por los Cómics

Héctor Sánchez Peña, alumno de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta “Lo que más me gusta son los monstruos” de la autora estadounidense Emil Ferris (Chicago 1962). Y lo hace mediante un vídeo rebosante de creatividad y amor por la novela gráfica.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es la primera y hasta ahora única obra de Emil Ferris, publicada en 2017. En ella abarca su infancia, su amor hacia los monstruos y la fascinación por los personajes oscuros. Karen Reyes, una niña de diez años alter ego de Emil Ferris, debe resolver el asesinato de su vecina de arriba, Anka Silverberg, superviviente del holocausto.

“Lo que más me gusta son los monstruos es una verdadera apisonadora narrativa, densa y vital, vertiginosamente real y onírica, con monstruos imaginados y ciertos que se suceden y agobiantes subtemas que pueblan sus páginas como la pedofilia, el acoso escolar o la homofobia. Y todo envuelto en unos dibujos únicos, laboriosamente ejecutados en una libreta de rayas.

“Lo que más me gusta son los monstruos” es una obra maestra del cómic y de la literatura. Y Héctor, adentrándose en su lectura, reseñándola, avanza en su proceso madurativo y de acercamiento a la cultura.

 

Las recetas de cocina en los textos instructivos

El alumnado de 3º ESO B y C ha trabajado los textos instructivos en el mundo de la cocina de la mano de su profesora de Lengua Inés Guerrero Barea. No tenemos un plató de televisión, tampoco los críticos gastronómicos de Master Chef, pero sí el entusiasmo y voluntad de aprendizaje de profesora y alumnos.

El primer paso de la actividad ha sido la elección de parejas. A continuación han elaborado un cartel en cartulinas con los ingredientes, pasos y fotos de los platos. A continuación se les proporcionó un calendario de exposiciones para que cada pareja se responsabilizase, trajese a clase los materiales y elaborasen la receta en el aula ante la mirada atenta de sus compañeros, que debían evaluar en última instancia si cada pareja había explicado adecuadamente los pasos de su recetario de forma clara y ordenada y poniendo en práctica unos ítems previamente explicados.

Su profesora Inés Guerrero califica de genial la experiencia porque tiene claro que, desde que empezó su carrera como docente, hay que proyectar toda la enseñanza de forma práctica y cercana a los horizontes de expectativas de su alumnado.

 

Los asquerosos, por Elyas Benabdeslam Molina

Elyas Benabdeslam Molina, alumno de 1º Bach. del IES Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la aclamada novela de Santiago Lorenzo «Los asquerosos».

«Los asquerosos» tuvo un fuerte impacto desde 2018, año de su publicación entre público y crítica. Fue también la obra que supuso la consagración definitiva de su autor entre el gran público. Santiago Lorenzo ya había tenido una amplia trayectoria previa como director de cine.

El trepidante punto de partida de «Los asquerosos» es el siguiente: Manuel acuchilla a un policía antidisturbios que quería pegarle. Huye. Se esconde en una aldea abandonada. Sobrevive de libros Austral, vegetales de los alrededores, una pequeña compra en el Lidl que le envía su tío. Y se da cuenta de que cuanto menos tiene, menos necesita.

Gorazde, de Joe Sacco, analizado por Alejandro García Suárez

Alejandro García Suárez, alumno de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), valora y comenta la novela gráfica del autor maltés Joe Sacco.

«Gorazde, zona protegida» es una obra de cómic periodismo sobre la guerra de Bosnia. El libro, publicado en el año 2000 y una de las obras maestras del género, describe las experiencias del autor durante los cuatro meses que pasó en Bosnia entre 1995 y 1996. Se articula sobre las conversaciones con los bosnios protagonistas del cerco que padeció su ciudad, a las que añade sus observaciones y sus propios sentimientos sobre el conflicto.

Para realizar sus obras, Joe Sacco hace entrevistas y toma fotos en el terreno, en muchas ocasiones sin pase de prensa ni autoridad, lo que le obliga a vivir como uno más de los personajes que retrata.​ Ya en su casa, ordena el material y se pone a dibujar. Consciente de que la objetividad es una ilusión, Joe Sacco se dibuja en sus planchas en lo que considera un signo de honestidad, aclarando así a sus lectores que él es el «filtro y lupa de la historia».​ En su opinión:

«El cómic tiene una fuerza que no tiene ninguna otra forma de reportaje. Sus imágenes repetidas enfocan la realidad de manera más lenta, a veces silenciosa, a veces con bocadillos, y trabajan en la mente del lector que puede elegir su ritmo.»

Nuestra parte de noche

Javier Serrano Viedma, alumno de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) valora «Nuestra parte de noche», novela de la autora argentina Mariana Enríquez, para la asignatura de Lengua y Literatura.

Nuestra parte de noche es la cuarta novela de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2019 por la editorial Anagrama. La obra fue galardonada con el 37º Premio Herralde de Novela y el Premio de la Crítica en Narrativa en 2019. Es una obra total que desborda las convenciones del género de terror y se convierte en una de las mejores novelas en castellano de las últimas décadas.

Entre las temáticas que aborda se encuentran la relación entre padre e hijo, ​ la herencia y los lazos de sangre,​ la muerte y el deseo, la espiritualidad, el poder y la impunidad.

Con su lectura, nuestro alumno Javier Serrano, da un salto en su competencia lectora, se aleja de la novela juvenil y se adentra en la mejor literatura en español con la obra de Mariana Enríquez.

Alejandro Torresano García comenta «La colmena»

Alejandro Torresano García, alumno de 1º Bach. realiza una vídeo reseña de «La Colmena», novela del premio nobel español Camilo José Cela. En ella analiza los aspectos literarios, culturales y sociales que más le han llamado su atención.

«La colmena» fue una de las primeras de Camilo José Cela. Fue publicada en 1951 en Buenos Aires y se adscribe en la corriente realista, social y experimental de los años cincuenta del pasado siglo.

La estructura externa está compuesta de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el argumento se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena.

 

Casinos. ¿Ocio o el principio del fin?

 

 

La abundancia de casas de apuestas atosiga las calles e incrementa las apuestas juveniles.

Burrhus Frederic Skinner fue uno de los psicólogos que se encargaba de estudiar el comportamiento de los seres vivos. Uno de sus experimentos se basaba en poner una jaula con varias ratas, con la particularidad de colocar un botón. Ese botón era rojo, llamativo y cada vez que los roedores lo pulsaban recibían una recompensa. Siempre que pulsaban recibían comida. Naturalmente solo lo hacían solo cuando tenían hambre, Skinner decidió convertir esa recompensa segura en una aleatoria y pudo percatarse de que las ratas se tomaron eso como un modo de entretenimiento. Empezaron a pulsar el botón independientemente de si tenían hambre o no durante ratos prolongados.

Casa de apuestas Joker a solo 200 metros del I.E.S. Romero Esteo

Se denomino este experimento como la “caja de Skinner”. Este experimento nos lleva a la conclusión de que cuando la recompensa es aleatoria provoca un estímulo en nuestro
cuerpo que nos causa querer seguir realizando esta acción repetidas veces provocando una rutina adictiva. Un proceso similar pasa en los casinos, aunque una persona pierda repetidas veces siempre va a pensar que la siguiente va a ganar, provocando este estímulo.

En España en el año 2017 se transmitieron aproximadamente 2.700.000 anuncios en diferentes medios de comunicación. Este masivo bombardeo de anuncios ha sido uno de los causantes principales sobre la gran cantidad de jóvenes involucrados en apuestas. En Málaga y Sevilla hay 202 y 194 casas de puestas. Según el diario de Sevilla, hay una casa de apuestas por cada 10.000 habitantes.

Estos datos son preocupantes. Lamentablemente cada vez más jóvenes apuestan. La publicidad no es lo único que afecta, la cercanía de estas casas con los centros educativos es preocupante, ya que tenemos una juventud más liberal y no es extraño ver niños con 15 años fumando o apostando. Es cierto que los casinos piden una verificación para ver la mayoría de edad, pero hay un vacío legal respecto de las apuestas online. Puedes usar verificaciones de conocidos mayores de legal y para retirar el dinero generalmente no hace falta verificar la cuenta si la suma no supera los 150 euros.

Otro factor, sobre todo para que el público más joven normalice el hecho de apostar, es la presencia de famosos en anuncios que sirven como reclamo. No hace falta un poder monetario muy grande para poder apostar ya que puedes empezar con cantidades muy pequeñas. Esto supone una tentación. Se piensa que apostar poco no es perjudicial.

Es triste esta situación, incluso nosotros hemos pensado en apostar o ya lo hemos hecho alguna vez. Se ha convertido en algo tan normalizado como lo es fumar tabaco. Cada vez que volvemos a casa vemos a niños con el cigarro en la boca perdiendo todo el dinero en la tragaperras mientras el dueño los mira con una sonrisa que contiene cierta maldad.

Los jóvenes no son los únicos protagonistas de esta desgracia. En la clase social media-baja se encuentra la mayoría de clientes de estas casas. La ludopatía cada vez es más común en la gente que apuesta. Conocemos personas cercanas que en una sola noche se han gastado todo el sueldo, muy pasados de copas, solos en la calle  y sin dinero para volver.  Realmente es un veneno en nuestra sociedad que hace mucho daño.

Nuestro compañero Agustín Rey ha realizado una pequeña entrevista en forma de audio a su padrastro, que estuvo trabajando 10 años en una casa de apuestas. En ella nos desvela aspectos que suceden en el interior de un casino. Relatos que preferimos que escuchéis.

 

Reportaje realizado por Francis Anillo Márquez, Javier Oliver Torres, Raúl Martín Canales y Agustín Rey Boullosa.

El alcohol y los adolescentes

Por Anastasiya Dombrovska y Esther Castillo

¿Hemos pensado cómo el alcohol puede afectar en la vida de un adolescente?
El alcohol no es solo una bebida, es una adicción. Más de 37.000 personas mueren al año en España por culpa del alcohol. Entonces si conocemos estas estadísticas ¿Por qué sigue habiendo este problema? ¿Por qué se sigue vendiendo alcohol a menores de edad?

Representación del consumo de alcohol

El consumo de alcohol suele iniciarse en España alrededor de los 13 años, principalmente por influencias de amigos o para encajar en un grupo. El 75,1% de los adolescentes de 14-18 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida, 6 de cada 10 adolescentes, se han emborrachado alguna vez en su vida y 1 de cada 3 lo ha hecho en los últimos 30 días. El cerebro de los adolescentes es especialmente vulnerable a los efectos del alcohol. En los
últimos años, numerosos estudios científicos demuestran la asociación del consumo de
alcohol y el daño cerebral en los adolescentes. Sobre todo daños en las zonas del cerebro responsables de la memoria y del aprendizaje, que también se encuentran en desarrollo y que dificultan sobremanera y perjudican la capacidad de crear y almacenar recuerdos, la atención y la concentración.

A continuación dejaremos una entrevista realizada a un hombre que fue alcohólico a la
temprana edad de 18 años y al que llamaremos P.L.

-¿Cuándo empezó a beber?
P.L: Empecé a beber a los 12 años.
-¿Por qué empezó a beber?
P.L: Realmente creo que influyen varios factores, pero el más importante es que todos mis
amigos ya habían probado su primera cerveza.
-¿Eso quiere decir que fue por influencia y para encajar con sus amistades?
P.L: Sí, se podría decir que fue así.
-¿Cuándo se dio cuenta de que tenía un problema con el alcohol?
P.L: Cuándo tenía diecisiete años y fui encontrado por mi madre medio inconsciente en mi
casa, estaba teniendo un coma etílico.
-¿Qué fue lo más difícil de esa situación?
P.L: El recordar el miedo en los ojos de mi madre al pensar que pudo perder a su hijo.
-¿Cuándo decidió recuperarse?
P.L: Intenté varios intentos fallidos de dejar el alcohol después del coma etílico, pero la
influencia de mis amigos lo hicieron imposible y salía un día y otro también a beber. No fue
hasta los dieciocho años que tuve una conversación que nunca olvidaré con mi madre y
decidimos meterme en un centro de desintoxicación. El alcohol estaba terminando con mi
vida poco a poco.
-¿Qué le recomendaría a los adolescentes hoy en día sobre este tema?
P.L: Está bien salir de fiesta, estar con amigos y beber, pero siempre y cuando haya un control sobre el consumo del alcohol. El alcohol puede hacer que estén contentos durante unas horas, pero no vale la pena si se van a ir destruyendo ellos mismos y a sus seres queridos. Los padres deberían tener un control y mantener con sus hijos varias charlas a lo largo de su adolescencia sobre este tema y no para juzgarlos sino para hacerles entender como anteriormente he dicho que está bien salir de vez en cuando y beber, pero siempre con contro,l y si en alguna circunstancia se les va de las manos saber cuándo pedir ayuda.

Como conclusión podemos ver cómo el adolescente busca en el alcohol un escape, medio de refugio o aceptación social principalmente ante sus amigos. Con el tiempo el exceso de alcohol daña las células cerebrales y esto puede llevar a problemas de comportamiento y daño permanente a la memoria. Existe un caso donde explica que los adolescentes que beben tienden a tener mal rendimiento en el colegio y sus comportamientos pueden meterlos en problemas. El alcohol a temprana edad incrementa el riesgo de que los
adolescentes desencadenan trastornos psicológicos, como conductas desafiantes, agresivas,
depresiones, etc.

Desde nuestro punto de vista, se debería controlar más este tema, ya que tiene muchas
consecuencias e incluso la muerte y no somos conscientes de ello. Un papel fundamental en
este caso son los padres, deben controlar a sus hijos y hablarles sobre el alcohol y lo que
conlleva, y por otra parte los amigos que, como hemos comentado anteriormente, pueden ser una influencia para empezar a beber, de ese modo no sentirse desplazado del grupo.

Hugo Bautista Ocaña reseña la obra «Cuadernos ucranianos y rusos»

El alumno de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo Hugo Bautista Ocaña comenta la obra «Cuadernos ucranianos y rusos, Vida y muerte bajo el régimen soviético», del autor italiano de orígenes rusos Igor Tuveri (Igort).

Es una reseña para la asignatura de Lengua y Literatura. En ella aporta su visión personal y conecta la obra con la actual guerra de Ucrania.