Archivo de la categoría: General

Crónica de una muerte anunciada, por Antonio Acejo Molero

Antonio Acejo Molero, alumno de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta «Crónica de una muerte anunciada», novela de Gabriel García Márquez. En ella destaca su argumento, eje vertebrador, personajes y los elementos que, a su juicio, destacan en la obra del nobel colombiano.

Crónica de una muerte anunciada es una novela de Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981.

La novela representó un acercamiento entre lo periodístico, lo narrativo, y una aproximación a la novela policial. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre, ubicado al sur del Departamento de Sucre, en Colombia, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.​

La metamorfosis, por Deniz Inan Klaastjerk

El alumno Denis Inan Klaastjerk de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una exposición oral sobre los aspectos más relevantes de «La metamorfosis», novela corta del autor checo Franz Kafka.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

Con un volumen de unas 70 páginas impresas, es el más largo de los relatos que Kafka terminó y publicó durante su vida. El texto se publicó por primera vez en 1915 en el número de octubre de la revista Die Weißen Blätter bajo la dirección de René Schickele. La primera edición en formato de libro apareció en diciembre de 1915 en la serie Der jüngste Tag, editada por Kurt Wolff.

Extraños en un tren, por Ángel Fernández Rueda

Ángel Fernández Rueda, alumno del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Extraños en un tren«, obra de la autora Patricia Highsmith. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua y Literatura de 1º Bach. Para acompañar su exposición se apoya en secuencias de la adaptación cinematográfica de la novela.

Un intercambio criminal constituyó el punto de partida para la introspección psicológica que propuso la autora norteamericana en una de sus obras maestras. La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen, y sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, «Extraños en un tren» (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock con el mismo título y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.

 

Debates quijotescos

La profesora Inés Guerrero Barea del I.E.S. Miguel Romero Esteo nos envía evidencias de una intensa actividad realizada con su alumnado de 3ºESO B y C. en la que abordan el estudio de el «Quijote» desde una perspectiva lúdica, participativa y rebosante de creatividad.

Compartimos las reflexiones de nuestra compañera Inés:

«Para enlazar la teoría de los textos argumentativos  con la teoría literaria sobre el Quijote ( tema 7 ) he realizado la siguiente actividad que paso a explicar por pasos:

1) He formado grupos para fomentar el trabajo en EQUIPO.

2) A cada grupo le he pasado un fragmento sobre pasajes importantes del Quijote donde se tratan diversos temas relacionados con el ser humano: el amor, la muerte, la lucha entre la realidad y la fantasía…

3) Tras una lectura comprensiva del fragmento, los alumnos han buscado las palabras desconocidas en el diccionario.

4) El siguiente paso se ha basado en buscar el tema del fragmento y relacionarlo con ejemplos de la vida cotidiana; si por ejemplo les he repartido el episodio de los molinos ellos debían buscar ejemplos cotidianos de enfrentamientos entre la realidad y la fantasía, por ejemplo, uno de los grupos ha tratado el tema de la relación padre-hijo referido al choque entre sus deseos y la realidad que imponen los padres, que procuran el bienestar de sus hijos.

La intención de este paso es conectar y acercar las obras clásicas a la realidad de sus días, que sientan cercana una obra como El Quijote, que no la odien, que comprendan la importancia de nuestra literatura castellana y la valoren. Conectamos por tanto con sus horizontes de expectativas.

5) Una vez que han comentado todo esto, se pasa a elaborar un guion de exposición de debate, en los que parte del grupo estarán a favor de unas posturas y otros en contra.

6) Por último, compruebo  en la exposición oral del debate que la mayoría de los grupos exponen con claridad, sencillez, naturalidad y sobre todo se meten en el papel defendiendo sus argumentos. Pero lo más importante es que saben llegar a un punto común de acuerdo.»

 

 

 

 

Los caminantes, por Javier Serrano Viedma

Javier Serrano Viedma, alumno de 1º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la novela «Los caminantes» del autor especializado en Terror y Ciencia Ficción, Carlos Sisí. En ella analiza algunas claves y puntos fuertes del libro. A nosotros, malagueños como Javier, también nos sedujo el mundo zombi urdido por Carlos Sisí en la geografía urbana de Málaga.

En el año 2009, Carlos Sisí vio publicada su primera novela: «Los Caminantes». Los primeros capítulos fueron originariamente publicados en internet hasta que la editorial Editorial Dolmen, que contaba con su reciente línea editorial dedicada al género zombi, se interesó por su publicación. La historia transcurre en una Málaga post apocalíptica e invadida por los zombis y narra las desventuras de un grupo de supervivientes que, tras diversas peripecias personales, encuentran un refugio aparentemente seguro en el polideportivo de Carranque.

 

Fahrenheit 451, por María González Salazar

María González Salazar, del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña sobre Fahrenheit 451, novela de Ray Bradbury. En ella destaca los aspectos que más le han llamado la atención, los latidos de sus personajes y el significado más profundo que mueve la obra. Ella misma al recordarnos la novela del genial escritor inglés se convierte en una «persona libro» con este trabajo.

Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras. La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag ​ que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo.

El amor en los tiempos del cólera, por Rosa Herrera Villegas

Rosa Herrera Villegas, alumna de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una valoración de la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Analiza trama, personajes y los valores más relevantes que hacen de la obra un clásico de la literatura universal. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

«El amor en los tiempos del cólera» fue publicada en 1985. Es una novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las adversidades toda una vida. Es un homenaje al amor, las aventuras, el tiempo, la vejez y la muerte.​ La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela. De ahí surge la famosa frase «Amo la violencia con la que tu sonrisa destruye mi rutina».

«¿Y tú por qué no escribes?»

El pasado jueves 27 de abril, con motivo de celebración del Día del Libro, nos fuimos de fiesta. Mejor dicho, organizamos fiesta en nuestro IES: celebramos la fiesta de la escritura en una innovadora y preciosa actividad llamada “¿Y tú por qué no escribes?”.

Sí; un sorprendente encuentro-taller de escritura, con expertos escritores de la Editorial
Anáfora, presentado por la carismática Mara Marley y con la participación de escritores y
escritoras como Gema Lutgarda, Jéssica Jiménez, Nuria González, Petra Desiderata y Víctor
Frías. Entre todos crearon una atmósfera mágica donde cada escritor y escritora compartió y dio a conocer su labor literaria, transportándonos a ese mundo mágico de la creación y provocando muchísimo interés y ganas a todos de poder participar en primera persona de esa experiencia.

 

 

El alumnado de Bachillerato y de ESPA tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con
ellos y con ellas, de plantearles dudas y curiosidades sobre su labor, así como de poder
compartir la lectura de sus propios relatos. Sin duda, una experiencia única y muy
enriquecedora, que nos dejó un buen sabor de boca y, sobre todo, ganas de más. Dos horas no fueron suficiente para satisfacer todas nuestras inquietudes en este encuentro envuelto de una atmósfera literaria muy cercana. ¡Una fiesta simpática, original, enriquecedora y, sobre todo, inolvidable! “¿Cuándo es el próximo, seño?”, me preguntan los alumnos.

P.D. No pudo faltar la firma de libros por parte de los autores, con dedicatorias personalizadas y muy especiales. De ella, además, participó nuestro querido profe de inglés Pablo Carrascosa González, firmándonos el libro «Entre tu cama y la mía», que recopila los relatos ganadores del Primer Certamen Nacional de Relato Erótico organizado por la Editorial Anáfora, en el que el citado profe fue uno de los premiados.

Pablo Carrascosa, calibrando la carga erótica de su relato

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos

Con este verso arranca “Los placeres prohibidos”, poemario publicado en 1931 por Luis Cernuda, incluido en su antología “La realidad y el deseo” y que constituye una de las cumbres líricas del Grupo del 27 y de la literatura española de todos los tiempos.

Cada alumno de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), al tiempo que prepara la Prueba de Acceso a la Universidad, ha tomado una pieza, un placer de su elección. Y con ella (con él) se ha sumergido en los motivos recurrentes del autor sevillano: la soledad, el anhelo de belleza y libertad sexual, la huida de la sucia realidad, el dolor de la experiencia amorosa, la rebeldía, la insatisfacción. A través de cada poema, con su honda carga de imágenes irracionales, los estudiantes penetran en el surrealismo cernudiano y lo integran en su naciente mundo personal. Crecen como lectores, crecen como personas y sienten un anticipo de lo que está por venir.

 

 

 

 

 

 

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada»

Alejandro Torresano García comenta «El misterio de la cripta embrujada», novela del escritor barcelonés Eduardo Mendoza.

Tras la publicación de «La verdad sobre el caso Savolta», Eduardo Mendoza cambió de registro con una obra que fundía el subgénero policíaco con la novela picaresca. Fue publicada en 1978 durante la estancia del autor en Nueva York, una vez que abandonó «aquella España triste, amarga y violenta». En palabras del autor, «escribí divirtiéndome como nunca lo había hecho». Sin embargo, esto no haría que Mendoza volviese a España, ya que permaneció en Nueva York hasta 1982.