Archivo de la categoría: General

El coronel no tiene quien le escriba, por Obehi Esene

Obehi Esene, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña sobre la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. A través de las palabras de Obehi comprendemos mejor las claves de su obra.

«El coronel no tiene quien le escriba» es una novela corta publicada por Gabriel García Márquez en 1961. Un fragmento de la novela fue publicado por primera vez en la Revista Mito en 1958​. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. En ella no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la combinación entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, y algunos otros detalles que suelen resaltar en la lectura.

La novela pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó. García Márquez lo consideró su mejor libro: «Yo creo que es mi mejor libro, sin lugar a dudas. Además, y esto no es una boutade, tuve que escribir Cien años de soledad para que leyeran El coronel no tiene quien le escriba

Panza de Burro, por Yasmina Bouhti Beghiel

La alumna Yasmina Bouhti Beghiel, de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una crítica de «Panza de Burro», aclamada novela de la escritora canaria Andrea Abreu, para la asignatura de Lengua y Literatura.

En su reseña nos desvela qué aspectos de la obra han despertado más su curiosidad lectora y por qué merece la pena leer a Andrea Abreu.

«Panza de burro», está escrita en un lenguaje llano y directo que, con el vocabulario canario y su fonética, describe con naturalidad la vida rural y real de la isla. Narra la amistad de dos niñas en el momento del paso de la niñez a la adolescencia, y donde el Teide está presente y tiene su influencia narrativa, aunque no se nombre en la novela. Abreu aprovecha el contexto para, a través de las voces de las protagonistas, hacer la «descripción de una miseria», la de la España de principios de los 2000.​ «Es algo sustancial en mi vida y en el libro. Es como una especie de anunciación de la fatalidad de la vida. Cuando se vive cerca de uno, no se piensa constantemente que se va a morir, pero sí que pasa que se te ocurre que podría explotar. Es la presencia constante de la muerte, bonita y a la vez terrible, que dentro del libro tiene mucho peso. Que algo malo está por pasar», según ella misma.

Crónica de una muerte anunciada, por Ana Carmona Pérez

La alumna de 2º de Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) Ana Carmona Pérez realiza una crítica de la novela «Crónica de una muerte anunciada» del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

En ella desvela los aspectos narrativos que más le han llamado la atención, personajes de la trama y temas fundamentales.

«Crónica de una muerte anunciada»​, publicada en 1981, representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, a la novela policial. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre, al sur del Departamento de Sucre, en Colombia, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, para alterar lo narrativo, pero sin descuidar los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

Vuelven las investigaciones sobre el caso de Kenan y Jimena

Divididos en grupos de alumnos y durante el mes de octubre, el alumnado de 1º ESO C ha realizado un trabajo de investigación para la asignatura de Oratoria y Debate.

Han  realizado una inspección ocular de los lugares que transitó la pareja durante su paso por el Romero Esteo, han entrevistado a personas que  conocieron a Kenan y JImena o que conocen aspectos de su historia y han tratado de discernir lo que es leyenda urbana y lo que pudo ocurrir realmente.

Finalmente cada grupo ha elaborado una historia con su propia versión de los hechos y la han expuesto oralmente ante sus compañeros.

 

EL CASO

Por Carmen Cisneros Huesa y Carolina Serrano Alarcón (1º ESO C)

Hace 34 años empezó la historia de dos enamorados en el instituto Romeo Esteo. Que
se llamaban Kenan y Jimena.
Kenan era travieso y un poco tímido, vestía con ropa clásica, en cambio Jimena era
muy tímida, simpática y cariñosa, vestía con pantalones de campana y jerséis de rayas.
Sus familias se conocían pero digamos que no se llevaban muy bien. Jimena llegó
nueva al instituto y estaba sola en las clases y en los recreos. Un día vio a
un niño que estaba solo sentado en un banco.
Y, ¿sabéis quién era? Era Kenan. Jimena se acercó a preguntarle qué le pasaba y le dijo
que estaba castigado y desde ese día empezaron a hablar, hablar y hablar. Tuvieron
tanta conexión que no se separaban en ningún momento. Todos los días se juntaban
en los recreos y, en las horas de clases, se escapaban a los cuartos y al túnel pero lo que
no sabían era que los profesores sabían dónde estaban.
¿A que no sabéis lo que paso un día en ese túnel? Se dieron un beso y para celebrarlo
hicieron una ouija, porque les gustaba las cosas paranormales y al lado de esta ouija
había un muñeco. Antes de empezar el ritual Kenan se comportaba un poco raro y era
porque había mirado al muñeco más de tres segundos y eso se significa que estaba
poseído. Los profesores se dieron cuenta de que no estaban en la clase y empezaron a
buscar por todos los cuartos. Mientras tanto Kenan y Jimena estaban haciendo el
ritual. Cuando de repente…
Kenan se levantó, vio que había un cuchillo en el túnel y lo cogió, apuñaló a Jimena y el
alma de Jimena salió de su cuerpo y le quitó la posesión del muñeco a Kenan. En ese momento se dio cuenta de que tenía el cuchillo en la mano apuñalando a Jimena, sacó el cuchillo y se
apuñaló a sí mismo y de repente ya no había nadie en el túnel, lo único que quedaba
era el muñeco la ouija y el cuchillo lleno de sangre.

fin

 

 

 

 

 

 

Las voladoras, de Mónica Ojeda

Lucía García Caballero, alumna de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una valoración de «Las voladoras», colección de cuentos de la autora ecuatoriana Mónica Ojeda.

Las voladoras es un libro de cuentos de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, publicado por primera vez en 2020 por la editorial Páginas de Espuma. El volumen está conformado por ocho relatos que se desarrollan en atmósferas andinas marcadas por el misticismo, la violencia, los ritos ancestrales y el terror, en un estilo que la autora definió como «gótico andino».​ Entre los temas que aborda se encuentran los feminicidios, la Violencia doméstica, el duelo, el maltrato infantil, los amores considerados tabúes, los abortos, entre otros.

 

Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enríquez

Ana Carmona Pérez, alumna de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo, comenta la colección de relatos de la autora argentina Mariana Enríquez.

Las cosas que perdimos en el fuego es la segunda colección de cuentos de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2016 por la editorial Anagrama. La obra cuenta con 12 relatos enmarcados en el género del terror, en los que Enríquez explora temáticas sociales como la depresión, la pobreza,​ los desórdenes alimenticios,​ la desigualdad y la violencia de género.​

El libro fue un éxito crítico y de ventas y fue traducido a más de quince idiomas. Ayudó además a consolidar a Enríquez como la escritora argentina de literatura de terror más relevante del momento.​

La Metamorfosis, de Franz Kafka

La alumna Obehi Esene, de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta para la asignatura de Lengua y Literatura la novela corta del autor checo.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

Con un volumen de unas 70 páginas impresas, es el más largo de los relatos que Kafka terminó y publicó durante su vida. El texto se publicó por primera vez en 1915 en el número de octubre de la revista Die Weißen Blätter bajo la dirección de René Schickele. La primera edición en formato de libro apareció en diciembre de 1915 en la serie Der jüngste Tag, editada por Kurt Wolff.

El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza

Yasmina Bouhti Beghiel, alumna de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo de Málaga, realiza una valoración de la obra de Eduardo Mendoza. El misterio de la cripta embrujada es una novela escrita por el autor español Eduardo Mendoza en 1978.

La novela es del género del pícaro, misterio y policíaca. La acción transcurre en Barcelona, en los últimos años 1970.

Después del éxito de su primera obra, La verdad sobre el caso Savolta, con la que logró el Premio de la Crítica, Eduardo Mendoza se enfrentaba a la difícil tarea de escribir una segunda novela. Marchó a Nueva York, donde trabajaba como traductor para la Organización de Naciones Unidas, abandonando aquella España, en palabras del autor, triste, amarga y violenta, y escribió “divirtiéndome como nunca lo había hecho. Finalizó el manuscrito en una semana y lo envió a la editorial Seix Barral, que ya había publicado su primera novela. Seix Barral publicó El Misterio de la Cripta Embrujada en 1978.

 

Crónicas de Jerusalén

Zhouhao Zou, alumno de 1º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta la obra «Crónicas de Jerusalén» de Guy Delisle. Es su primera aproximación a este autor y a los reportajes periodísticos mediante el lenguaje del cómic.

Premio al Mejor álbum en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2012. Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en Crónicas de Jerusalén, una novela gráfica absolutamente impactante. Es su visión de un problema político, cultural y religioso absolutamente actual.

Visita a la Biblioteca Manuel Altolaguirre

Por Julio Portillo García

El viernes pasado, mi clase de 4º ESO A, tuvo la oportunidad de poder visitar la Biblioteca Municipal Manuel Altolaguirre, junto a nuestro profesor de Lengua, Alfonso.

En esta visita, (aunque no fue muy duradera, debido a que solo teníamos dos horas para poder visitarla), pudimos ver, principalmente, la vida en la mañana en la calle. Nuestra biblioteca, la de nuestro barrio, está a tan solo 10 minutos de nuestro centro, con lo que fuimos andando, con eso pudimos ver, lo que muy pocas veces hemos podido apreciar. Abuelos/as paseando, yendo a la compra, etc… A trabajadores acudiendo a su trabajo, comercios, y las personas que se dedican principalmente a trabajar en vía publica. Pienso que esto también era bueno comentarlo, ya que por las mañanas estamos dentro del instituto y no podemos captar lo que ocurre en nuestro barrio, en estas horas.

Sobre la visita a la biblioteca, bueno, para mí un espectáculo. Nos atendió la directora, una gran persona, con un gran aprecio hacia los estudiantes y a la lectura. Yo, personalmente, nunca había acudido allí, y pude apreciar tanto como es por dentro, como todo lo que se puede hacer allí. La cantidad de libros, de salas de estudio, salas de descanso, de ordenadores, etc… Además, la biblioteca ofrece una variedad de actividades y talleres. Pero, y sobre todo lo que más me llamó la atención, fue la vibra que se respiraba allí dentro, ya que muchas personas se ven con dificultades para estudiar en sus casas, y este es un lugar perfecto para aquellos que buscan concentración total.

La arquitectura de la biblioteca tenía un toque contemporáneo, por fuera. También un gran jardín, donde se respiraba aún más paz, un personal adecuado con el lugar, y con una gran simpatía. ¿Recomiendo ir? La respuesta está clara. Sin duda, es un gran recurso para todos los estudiantes que necesiten concentración y silencio. Un gran recurso en nuestro barrio, donde siempre será un placer regresar.