Archivo de la categoría: General

El llano en llamas, de Juan Rulfo

Obehi Esene Ebe, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) ofrece su valoración personal y análisis sobre la colección de cuentos «El llano en llamas» del autor mexicano Juan Rulfo. Obehi analiza el impacto de los cuentos, su valor social y antropológico.

El llano en llamas fue la primera publicación del escritor, si bien ciertos relatos habían sido publicados anteriormente en la revista América, en 1950. El clima que presentan los cuentos es, en cierto modo, una anticipación de lo que luego sería la primera novela de Rulfo, Pedro Páramo. Todos presentan una visión desesperanzada del mundo, retratando injusticias, casi siempre a través del monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado y los estragos de la Revolución mexicana, que tanto marcó la vida y obra de Rulfo. La obra se encuentra ubicada dentro del realismo mágico. Además, se destaca en ella el uso del lenguaje popular, y la narración, en su mayor parte, en la voz de los personajes.

 

Los cachorros, de Mario Vargas Llosa

Yasmina Bouhti Beghiel, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Los cachorros», obra del autor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En ella destaca los aspectos fundamentales del texto, sus temas aún contemporáneos, aspectos significativos de la trama y lee asimismo un fragmento seleccionado.

Los cachorros es un relato del Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa, publicado por primera vez en 1967. El texto es una metáfora tragicómica de la sociedad limeña. El tema se centra en un hecho real que ocurrió en Perú y que Vargas Llosa leyó en un recorte de periódico hace años: la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro. La narración aborda diferentes temas: el machismo y la violencia, la hipocresía, la moral de las apariencias, el fracaso, la frustración y la muerte. Entre ellos destacan dos argumentos fundamentales: la castración y la crítica a la sociedad burguesa.

Los tipos duros no bailan, de Norman Mailer

Ana Carmona Pérez, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

En ella destaca los aspectos que más le han atraído de la obra, sus motivos temáticos fundamentales y comparte la lectura de uno de sus fragmentos preferidos.

Norman Kingsley Mailer (Long Branch, Nueva Jersey, 31 de enero de 1923-Nueva York, 10 de noviembre de 2007) fue un escritor, novelista, periodista, ensayista, dramaturgo, cineasta, actor y activista político estadounidense. Junto con Truman Capote está considerado el gran innovador del periodismo literario.

 

El miedo es el mensaje

Por Alfonso Valencia Pérez, prof. Lengua y Literatura

El pasado lunes 10 de marzo alumnado de 3º y 4º de ESO del I.E.S. Miguel Romero Esteo participó en una acción expositiva coordinada por la ilustradora malagueña María Lafuente Lechuga que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Manuel Altolaguirre.

«El miedo es el mensaje» es el título de la exposición y es una de las actividades que forman parte de la programación del  MAF 2025, antesala del Festival de Cine de Málaga.

En «El miedo es el mensaje» los alumnos y alumnas confrontan sus propios miedos personales, los miedos que les atenazan en su día a día, con los miedos sociales del periodo que les toca vivir. Una generación que en los aspectos materiales parece tenerlo todo: móviles, marcas, acceso a internet… Así se les vende y se publicita en redes sociales, pero que sin embargo (y por primera vez en muchos años) verá empeoradas sus condiciones de vida respecto de la generación de sus padres.

Individuos dóciles, acríticos, obedientes, es lo que demanda el sistema. Y nosotros, educadores expertos en burocracias diversas y en acatar sinsentidos, somos partes del mismo engranaje, sumisos responsables también.

Si bien en la propia evolución del ser humano el miedo es una reacción necesaria que ha posibilitado nuestra supervivencia, en la actualidad deviene en un instrumento de control social al servicio de las élites políticas y económicas.

Miedos familiares, miedos infantiles que permanecen y se extienden hasta la edad adulta, miedos escolares en la (paradójicamente) generación más sobreprotegida, miedos de padres y madres proyectados en sus hijos, miedos al fracaso o al futuro…  todos esos miedos pueden apreciarse en la instalación de María Lechuga a través de frases, imágenes y  pequeñas composiciones.

A la Biblioteca de nuestro barrio, al MaF Málaga y por supuesto a María le damos las gracias por hacernos parte del proyecto.

 

 

 

 

 

Exposiciones Orales de 4º ESO C

El alumnado de 4º ESO C del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) ha realizado exposiciones orales para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En un tiempo aproximado de cinco minutos cada alumno debe compartir con sus compañeros un tema de su libre elección y que responda a sus inquietudes personales.

En cada exposición oral se valoran tanto los contenidos lógicos (ideas que expresan, argumentos con que las defienden) como los contenidos emocionales (pathos): abrir el corazón a la audiencia, narrar historias, usar figuras retóricas, etc.

Cada alumno tiene que hacer un adecuado uso de la dicción: volumen, velocidad adecuada, entonación, vocalización y uso de los silencios. A ello ha de sumar los elementos propios de la corporalidad: contacto visual, transmisión de seguridad, gestualidad acorde al contenido de la exposición y presencia escénica al servicio de la sinceridad y autenticidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. Curso 2024-25

El alumnado de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) recita algunos poemas seleccionados de «La realidad y el deseo», antología poética del autor sevillano Luis Cernuda. Con voces y sensibilidades distintas cada uno explora la belleza poética que se abre paso en la experiencia vital del poeta y del lector.

La Realidad y el Deseo (1924-1962) es el título de la poesía completa reunida y escrita por Luis Cernuda, con esas mayúsculas en sus últimas ediciones. En abril de 1936 se publicó en España la primera edición, que aunaba seis obras suyas: Perfil del aire (que figuraba con el título Primeras poesías (1924-1927)), Égloga, elegía, oda, Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido e Invocaciones a las gracias del mundo.

Cernuda compila su poesía de la experiencia en varias fases en las que chocan dos fuerzas opuestas: un deseo liberador, sin fin, que conduce siempre a nuevas metas desconocidas, y una realidad coercitiva, amarga y ruin. El poeta solo puede consolarse con el canto de los hímnicos acordes y de las elegías. La poesía de juventud (1924-1935) consta de los libros «Primeras poesías» (Perfil del aire, 1924), de sesgo guilleniano, en forma de décimas, y Égloga, elegía y oda (1926-1927), bajo la impronta de Garcilaso de la Vega, con su poema «El joven marino». La lectura de André Gide y de poetas franceses como Pierre Reverdy, como señala en su autobiográfico «Historial de un libro», donde cuenta cómo surgió La Realidad y el Deseo, le influye poderosamente. La etapa surrealista siguiente contiene Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931); en ellos el poeta asume francamente su homosexualidad y se libera de su represión. Su amor de entonces era Serafín Fernández Ferro.

La época neorromántica y becqueriana consta de Donde habite el olvido (1932 y 1933) e Invocaciones (1934-1935), que contiene su famoso «Soliloquio del farero». Su plenitud poética se muestra a partir de la Guerra Civil y en el exilio a Inglaterra, en sus libros Las nubes (1937-1940) y Como quien espera el alba (1941-1944); asimila la poesía inglesa de los metafísicos del XVII, y la más moderna de William Blake, Yeats y T. S. Eliot; también asimila la poesía germánica de Hölderlin, al que traduce, y otros poetas. La etapa estadounidense se refleja en Vivir sin estar viviendo (1944-1949), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolación de la quimera (1956-1962), donde asoman nuevas formas como el monólogo dramático y la poética del culturalismo, que tanto se dejarán ver en los Novísimos; su último amor, mexicano, se refleja en los «Poemas para un cuerpo»; hay también un ciclo de senectute y una pronunciada amargura contra España, «donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», así como ajustes de cuentas con algunas figuras como Juan Ramón Jiménez o Dámaso Alonso, pero también con nostalgia y afecto por el grupo Cántico de jóvenes poetas que lo reivindica en Córdoba.

 

Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender

El alumno Iker Gámez Illana, alumno de 2ºBach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), aporta su visión sobre la novela «Réquiem por un campesino español» del autor Ramón J. Sender.

«Réquiem por un campesino español» es una novela breve de Ramón J. Sender,​ uno de los novelistas españoles más importantes de la posguerra en el exilio. Aparecida originalmente bajo el título de Mosén Millán en México (1953), adquirió su nombre actual en 1960. Su publicación en México fue motivada por la censura que sufrió España durante la dictadura de Francisco Franco.

El coronel no tiene quien le escriba, por Obehi Esene

Obehi Esene, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña sobre la novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez. A través de las palabras de Obehi comprendemos mejor las claves de su obra.

«El coronel no tiene quien le escriba» es una novela corta publicada por Gabriel García Márquez en 1961. Un fragmento de la novela fue publicado por primera vez en la Revista Mito en 1958​. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. En ella no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la combinación entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, y algunos otros detalles que suelen resaltar en la lectura.

La novela pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó. García Márquez lo consideró su mejor libro: «Yo creo que es mi mejor libro, sin lugar a dudas. Además, y esto no es una boutade, tuve que escribir Cien años de soledad para que leyeran El coronel no tiene quien le escriba

Panza de Burro, por Yasmina Bouhti Beghiel

La alumna Yasmina Bouhti Beghiel, de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una crítica de «Panza de Burro», aclamada novela de la escritora canaria Andrea Abreu, para la asignatura de Lengua y Literatura.

En su reseña nos desvela qué aspectos de la obra han despertado más su curiosidad lectora y por qué merece la pena leer a Andrea Abreu.

«Panza de burro», está escrita en un lenguaje llano y directo que, con el vocabulario canario y su fonética, describe con naturalidad la vida rural y real de la isla. Narra la amistad de dos niñas en el momento del paso de la niñez a la adolescencia, y donde el Teide está presente y tiene su influencia narrativa, aunque no se nombre en la novela. Abreu aprovecha el contexto para, a través de las voces de las protagonistas, hacer la «descripción de una miseria», la de la España de principios de los 2000.​ «Es algo sustancial en mi vida y en el libro. Es como una especie de anunciación de la fatalidad de la vida. Cuando se vive cerca de uno, no se piensa constantemente que se va a morir, pero sí que pasa que se te ocurre que podría explotar. Es la presencia constante de la muerte, bonita y a la vez terrible, que dentro del libro tiene mucho peso. Que algo malo está por pasar», según ella misma.

Crónica de una muerte anunciada, por Ana Carmona Pérez

La alumna de 2º de Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) Ana Carmona Pérez realiza una crítica de la novela «Crónica de una muerte anunciada» del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

En ella desvela los aspectos narrativos que más le han llamado la atención, personajes de la trama y temas fundamentales.

«Crónica de una muerte anunciada»​, publicada en 1981, representó un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo, a la novela policial. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre, al sur del Departamento de Sucre, en Colombia, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, para alterar lo narrativo, pero sin descuidar los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.