Archivo de la categoría: Con versos

Intervención poética del alumnado de 1º Bach. Ciencias en Pozos Dulces. Urbanismo y poesía.

“La calle se erige en metáfora del libro y pasear por ella es como pasar sus páginas” (José Fernández Oyarzábal, arquitecto regenerador del entorno de Pozos Dulces).

Junto al Jardín Vertical de la Plaza del Pericón

Y es que urbanismo y poesía a veces se entrecruzan y se sonríen: los versos sueltos también hacen ciudad. Descubrirlos en sus paredes es encontrarse con nosotros mismos, lo que somos, lo que fuimos, lo que un día seremos si existe la inmortalidad. Los barrios tienen alma y en el sinuoso entramado medieval de Pozos Dulces (Arco de la Cabeza, Andrés Pérez, Plaza del Pericón…) habita la esencia árabe y cristiana de la ciudad. No todo está perdido.

Los alumnos de 1º Bach. Ciencias del Romero Esteo los leen, los respiran, los saborean y a través de ellos contactan con generaciones anteriores. Las paredes hablan, las paredes sienten, las paredes exudan los latidos de quienes las recorrieron.

Una clase es también alejarse del espacio (de)limitado y controlado del aula y adentrarse como propuesta pedagógica y poética en el corazón de Málaga al estilo de las derivas literarias de principios del siglo XX. Una lección puede ser además tirar de un verso y adentrarse en un laberinto de callejones sin saber qué hay al otro lado. A cambio su profesor les refiere historias antiguas que sucedieron en ese mismo lugar. Quid pro quo. Iglesias construidas sobre el sufrimiento de los apestados, almas oscuras, trozos de muralla árabe en el salón comedor, el rastro del Putero Mayor del Reino, pinturas-mapas, turistas despistados, yonkis, especulación, el Bar Diamante, grabados en piedra entre versos de Kavafis y Aleixandre… Si tomáramos un bolígrafo y tuviéramos que escribir en un papel quiénes somos nos bastaría con mirar hacia una pared y escoger un verso. Uno solo.

Luis Cernuda vuelve un año más al Romero Esteo.

Y resucita a través de la lectura de la «Realidad y el Deseo». Se dice que una obra es un clásico cuando pasan los años, las generaciones, se suceden las culturas y sigue despertando emociones, dejando huella entre sus lectores. Leen a Cernuda y comprendiendo sus poemas, se comprenden a sí mismos, las raíces de su deseo, la frustración, la necesidad de buscar al otro y sentirse amado. Leen «La realidad y el deseo» y en el fondo se leen a sí mismos.

«No decía palabras» por Juan González Enríquez (2º Bach. Ciencias)
«Te quiero» por Susana Blázquez Fernández (2º Bach. Ciencias)
«No decía palabras» por Romaysa Soussi Ferrouj (2º Bach. Ciencias)

El alumnado de 2º Bach. de Ciencias asiste al espectáculo poético de María Eloy-García «Los habitantes del panorama» en el Centro Cultural MVA.

El recital tuvo lugar el pasado miércoles 21 de abril. Fue el primer contacto de los alumnos tanto con el Centro Generación del 27 como con la poesía de María Eloy- García. La obra de la autora malagueña ha sido traducida al alemán, inglés, italiano, griego, portugués, croata, macedonio y catalán.

De «Los habitantes del panorama se ha dicho: «“Así como el expresionismo alemán tramita el dolor de entreguerras con lo grotesco, lo exagerado o lo ridículo, así es en este libro lo grotesco; es la descripción de una crisis, una crisis que más que económica se ha solidificado en una crisis ética, de principios, de contenidos. Cuando las banderas y las insignias florecen las ideas se marchitan, una bandera es una forma de no pensar en los límites que ella misma provoca sino de abandonarse a su cobijo. Lo que nos queda es una farsa revestida de infinitas publicidades. Así, el libro pretende mirar a un barrio, una cotidianeidad, un objeto, una tienda, un prototipo cualquiera de un país europeo como una suerte de mirada costumbrista-terrorista. Sonreír hacia adentro es reconocerse, el sarcasmo puede ser una bomba de racimo que trabaja interiores y los hace pedazos”.

Con la autora al finalizar el recital

Intervención de Isabel Padilla Risco, profesora en prácticas del Master en profesorado de la UMA, con el alumnado de 1º ESO C

En diferentes sesiones los alumnos se familiarizan con las convenciones del género lírico: recursos literarios, técnicas de versificación y recitado y primer contacto con la vida y obra de figuras de la poesía española de distintas épocas y movimientos. Asimismo en cada clase eligen versos para su posterior recitado y ponen en práctica las técnicas aprendidas mediante la creación de un poema.

«Sueños» de Romaysa Soussi Ferrouj (2º. Bach. Ciencias)

«La tumba del poeta» de Pedro Sáenz Sáenz. Museo de Málaga

(Sábado 10 de abril, 20:21 p.m.)

Entre cuatro paredes estoy, mirando al techo, ardiendo por dentro, soñando.

Qué más da si despierta o dormida, lo que importa es lo que me hace navegar hacia lo impracticable, lo que pasa por mi mente ahora, que es un nada lleno de posibles o un todo lleno de imposibles. 

Soñando con abrir los ojos y ver un YO que no busca habitaciones en esta vida de alquiler,

Un YO que se mire al espejo y vea algo más que un simple espejismo hoy.

Ver mi YO más puro sin tener que esconderlo por miedo a mis instintos, por miedo a preferir el cielo cuando el mundo prefiere el infierno o por miedo a dejar de pensar que soy eterna y reconocer que algún día seré un simple recuerdo.

Soñando con dejar de tener miedo de morirme sin haber vivido lo suficiente.

Soñando con tener tiempo ya que es la única moneda de cambio que realmente vale.

Soñando con dejar de buscar respuestas complicadas a problemas sencillos.

Soñando con desinfectar mis heridas infectadas de pura censura.

Soñando con dejar de buscar un enfoque en esta vida en la que la verdad es tabú y la mentira una moda que por lo visto durará toda una eternidad.

Soñando con saber quién soy.

Soñando con seguir soñando, porque si despierto, tal vez jamás pueda llegar a conocerme.

(Ya son las 21:27 p.m., me llaman para cenar y me levanto percatándome de cómo mis lágrimas han inundado la almohada).

Audio-poemas (alumnado de 4º ESO A) – Día de la Paz (programa de radio)

1.- Tristes guerras, de Miguel Hernández. Recita Daniel Vallejo.
2.- El día que se implante la paz, de Gloria Fuertes. Recitan Desirée Rodríguez y Carla Ledesma.
3.- General, tu tanque es más fuerte que un coche, de Bertolt Brecht. Recita Salvador Fernández.
4.- Contra la guerra, de Jaime Siles. Recitan Adriel Vela, Andrés Sala y Elías Pedrosa.
5.- Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero. Recitan Manuel García y Mohamed Bouhti.
6.- Cultivo una rosa blanca, de José Martí. Recita Carlos Alba.