Archivo de la categoría: Con versos

Celebración del Día de Andalucía por el alumnado de tarde

Por Pedro Pablo Escolar Antúnez
Este acto gestionado por mí, se realizó en el turno de tarde, de 17:45 A 18:40. Comenzó con un recital de poesía a cargo del profesor (yo) y alumnado de 2º de bachillerato de adultos. Se recitaron el poema Andalucía de Ángeles Asensio, el romance Abenámar, el soneto Suspiros tristes, lágrimas cansadas, de Góngora, el Romance sonámbulo, de Lorca, la rima Podrá nublarse el sol eternamente, de Bécquer, y el poema Se equivocó la paloma, de Alberti, que la alumna Dunia Mesa Martínez cantó a capela.
A continuación esta misma alumna pronunció una charla sobre el origen de esta celebración del día de Andalucía.
Por último el alumnado de 1º de bachillerato de adultos realizó un kahoot con una serie de preguntas relacionadas con Andalucía: historia, monumentos, gastronomía, economía, música y literatura, etc. En este kahoot se concedió como premio al ganador una botella de aceite de oliva virgen extra andaluz.

Quisiera, por Lorenzo Martín Romero

Quisiera

Por Lorenzo Martín Romero (4º ESO C)

Quisiera devorarte, deseo que me persigue,

Un beso que me obligue a adorarte, a qué seas tú, mi musa, mi inspiración.

La que me deja comerte con intención.
Un fuego eterno, que nos envuelve desde el interior de un profundo averno,
un crecimiento de morder, el cuál no puedo esconder.
Amor, déjame comerte, por favor. Tus labios, sombríos, causantes de mis desvaríos,
mis ansias de comerlos, envolverlos entre mis feroces incisivos.
Quiero clavarlos en tu piel blanca, pura como tu alma.
Tú óleo blanco y suave, déjame ser parte de tu museo, parte de este deseo.

Por Ángel Losilla Casares

Poeta en Nueva York

Thiago Sánchez Cordero, alumno de 2º de Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comparte sus impresiones tras la lectura de «Poeta en Nueva York», de Federico García Lorca.

Poeta en Nueva York es el título de un poemario escrito por Federico García Lorca entre 1929 y 1930, durante su estancia en la Universidad de Columbia (Nueva York), así como en su siguiente viaje a Cuba, y publicado por primera vez en 1940, cuatro años después de su asesinato.

García Lorca dejó España en 1929 para impartir unas conferencias en Cuba y Nueva York. Aun así, el motivo del viaje fue quizá un pretexto para cambiar de aires y huir del ambiente que le rodeaba y que le oprimía: debido a un fracaso sentimental y al dilema interior que sentía por su sexualidad, Lorca padeció en esa época una profunda depresión. Vivió en Nueva York del 25 de junio de 1929 al 4 de marzo de 1930, partiendo entonces hacia Cuba, donde residió por un espacio de tres meses.

Donde habite el olvido, de Luis Cernuda

El alumnado de 2º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) recita y valora los poemas pertenecientes a «Donde habite el olvido» (1932-33), poemario que forma parte de la «Realidad y el Deseo» del poeta sevillano Luis Cernuda.

Cada alumno sobre el poema asignado ha tenido que extraer sus temas más relevantes y sus aspectos formales más destacados como los tópicos y recursos literarios presentes en cada pieza. Asimismo han tratado de indagar qué hay detrás de cada composición y conectar el mundo del autor con el suyo personal. Lo que sale a la luz es solo la última parte del trabajo realizado. Es también una ventana abierta a una clase de Literatura.

«Donde habite el olvido» supone una vuelta a la tradición. Queda el sabor del surrealismo de «Los placeres prohibidos«, pero ahora Luis Cernuda se adentra en la tradición poética de Gustavo Adolfo Bécquer. Esta obra es fruto de una mala relación amorosa, de una relación tóxica en la que se revela la tragedia personal del autor, el vacío, su desencanto. Junto al fracaso fluyen los recuerdos en los que desvanecer la sensación de derrota.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Rosa Herrera Villegas, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), comenta para la asignatura de Lengua y Literatura el famoso libro de poemas de Pablo Neruda, autor chileno reconocido con el Premio Nobel de Literatura y uno de los poetas más importantes de la lírica castellana del Siglo XX.

«Veinte poemas de amor y una canción desesperada» es una de las célebres obras del poeta chileno Pablo Neruda. Publicado en junio de 1924, de la mano de la editorial Nascimento, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en el idioma español. El libro pertenece a la época de juventud del poeta, su origen se suele explicar como una evolución consciente de su poética que trata de salirse de los moldes del modernismo que dominaban sus primeras composiciones y su primer libro, Crepusculario.

Charla con Sonia Marpez

      Por Naryis Rachid y José Marini

 

Sonia Marpez es una autora y fotógrafa española que fue una invitada especial en el instituto IES Miguel Romero Esteo el pasado 16 de octubre, con motivo del Día de las Escritoras. La charla tuvo lugar en la biblioteca, la cual cuenta con una ambientación muy acogedora que nos recuerda la importancia de la lectura y la poesía, un lugar cuidadosamente elegido para poder captar mejor la atención de todos los presentes. Sonia nos brindó una fascinante charla en la que compartió sus experiencias como escritora. 

La charla fue animada y personal, y contó con una gran asistencia de estudiantes de 1º de Bachillerato de Humanidades y de Ciencias Sociales, con el bibliotecario Emilio, Noelia Pena  (profesora de filosofía) y Alfonso Valencia (profesor de lengua). Durante el recital, Sonia compartió los libros que ella escribió y mostró su pasión por la literatura.

El motivo principal del encuentro fue promover (y hasta para algunas personas) despertar la pasión por la literatura y, a partir de ahí, aprender a ver el futuro, teniendo como referencia a la autora, una persona que nunca esperó tomar ese camino, pero que sin embargo a día de hoy se encuentra muy feliz de poder ofrecer a los lectores lo que nos muestra hoy en día.

En primera instancia, el profesorado y alumnado presentes acogieron a la escritora y a sus palabras de una manera muy comprensiva y la tomaron como un muy buen ejemplo, el cual se agradece especialmente en un momento en que estamos cursando un año más exigente que los demás, y que posiblemente sea el más influyente de nuestra juventud.

Poema que para nosotros fue el más conmovedor:

Lamarckismo

De pequeña,

papá me hacía contar clavos en el taller,

Era invierno.

Me ponía el enorme abrigo verde del abuelo.

Aun así, mis dedos se helaban.

Han pasado los años

y yo

sigo contando clavos.

El frío

ya no me afecta.

 

*Hemos elegido este poema ya que, en palabras de la autora, es uno de los que más marca su infancia, el cual nos deja un sabor agridulce en la boca, ya que explica la importancia de la superación pero al mismo tiempo el inevitable paso del tiempo o memento mori.

Por último, a los alumnos se les dio la oportunidad de crear un “cadáver exquisito” en el que cada uno tenía que escribir una frase. Este es el resultado:

La mirada dilatada del que ama

refleja el alma

traza sentimientos con el pincel

los recuerdos desbloquean caminos.

El corazón es el motor de la vida.

El mejor momento del día es “ahora”.

He querido volver a tocar el timbre de alguna de esas puertas

y poder vivir más de una vida


Y cada día tienen un grafiti distinto

y las veo de una manera diferente

y con mi mirada perdida y desubicada

sin saber qué camino tomar, por miedo al error.

 

De fallar una y otra vez

incluso con los pedazos de las ilusiones rotas

el tiempo es como un caballo salvaje y veloz

también como el zorro, feroz.

 

Plata o plomo

la brisa hace bailar a las hojas

y en tu dulce mirada me pierdo

que me lleva hasta el infinito.

«Perras» de Melissa Lozada-Oliva

El alumnado de 4º de E.S.O del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) escenifica el poema «Perras» de la poeta norteamericana de ascendencia hispana Melissa Lozada-Oliva. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Los alumnos Julio Portillo García y Daniela Jerez García intercambian los roles ante la atenta mirada de sus compañeros/as de clase.

Melissa Lozada-Oliva es una escritora guatemalteca (guatemalteca-colombiana) estadounidense (poesía, novelas, guiones). Su libro peluda (Button Poetry 2017) explora las intersecciones de la identidad latina, el feminismo, la depilación y lo que significa pertenecer.

Su novela en verso Dreaming of You (octubre de 2021, Astra House) trata sobre devolverle la vida a Selena a través de una sesión espiritista y las desastrosas consecuencias que siguen. Melissa Lozada-Oliva es copresentadora del podcast Say More con Olivia Gatwood, donde analizan el mundo a través de una lente poética.

Su próxima novela CANDELARIA (Otoño 2023, Casa Astra) trata sobre una abuela guatemalteca en el fin del mundo y cómo lo iniciaron sus nietas.

Melissa Lozada-Oliva ha colaborado con NPR, VOGUE, REMEZCLA, PAPER, The Guardian, BreakBeat Poets, Kenyon Review, Vulture, Bustle, Glamour Magazine, The Huffington Post, Muzzle Magazine, The Adroit Journal y BBC. Mundo.

Diré cómo nacisteis, placeres prohibidos

Con este verso arranca “Los placeres prohibidos”, poemario publicado en 1931 por Luis Cernuda, incluido en su antología “La realidad y el deseo” y que constituye una de las cumbres líricas del Grupo del 27 y de la literatura española de todos los tiempos.

Cada alumno de 2º de Bachillerato de Humanidades del I.E.S. Romero Esteo (Málaga), al tiempo que prepara la Prueba de Acceso a la Universidad, ha tomado una pieza, un placer de su elección. Y con ella (con él) se ha sumergido en los motivos recurrentes del autor sevillano: la soledad, el anhelo de belleza y libertad sexual, la huida de la sucia realidad, el dolor de la experiencia amorosa, la rebeldía, la insatisfacción. A través de cada poema, con su honda carga de imágenes irracionales, los estudiantes penetran en el surrealismo cernudiano y lo integran en su naciente mundo personal. Crecen como lectores, crecen como personas y sienten un anticipo de lo que está por venir.

 

 

 

 

 

 

Jorge Manrique en las calles de Cruz de Humilladero

El alumnado de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo saca las “Coplas por la muerte de su padre” a las calles de Cruz de Humilladero, barrio de Málaga.

Se trataba de llevar al presente composiciones poéticas que tienen más de cinco siglos de antigüedad. Sacarlas de las frías aulas y ver qué hay de contemporáneo en ellas. Del turbulento siglo XV castellano al digitalizado siglo XXI.

Y había que hacerlo en el populoso y multicultural barrio en que se asienta el instituto: el distrito de Cruz de Humilladero, entre las casas de apuestas, los edificios envejecidos, las paredes llenas de grafitis y sus tiendas de toda la vida. Ver cómo se desenvuelven en cada rincón los motivos poéticos que acompañaron la creación de Jorge Manrique: la fugacidad de la vida, el engaño de los bienes materiales, la inestabilidad de la fortuna y, ante todo, la templanza ante la muerte.

Antonio Machado definió las Coplas como “palabra en el tiempo”. Y ahora, los alumnos de 1º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo pretenden fijar esa palabra en las calles que recorren a diario. Seleccionan sus coplas favoritas e invitan a vecinos y paseantes a recitarlas con ellos. La doctrina de las tres vidas manriqueñas (la terrenal, la de la fama y la eterna) se muestra con sus trabajos.

 

 

 

 

 

 

 

El alumnado de 2º Bach. recita poemas de Luis Cernuda

El alumnado de 2º Bachillerato despide el curso con la lectura poética de «La realidad y el deseo» de Luis Cernuda.

Cada alumno ha seleccionado un poema de la antología propuesta y grabado una vídeo reseña con su recitado, un breve análisis y los motivos de su elección. De este modo, la poética de Luis Cernuda cobra nuevo sentido al penetrar en las experiencias vitales de los jóvenes del siglo XXI.