Archivo del Autor: Alfonso

Acerca de Alfonso

Profesor de Lengua Castellana y Literatura en el I.E.S. Miguel Romero Esteo. Coordinador de ComunicA en el mismo instituto.

Crónica de una muerte anunciada, por Antonio Acejo Molero

Antonio Acejo Molero, alumno de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) comenta «Crónica de una muerte anunciada», novela de Gabriel García Márquez. En ella destaca su argumento, eje vertebrador, personajes y los elementos que, a su juicio, destacan en la obra del nobel colombiano.

Crónica de una muerte anunciada es una novela de Gabriel García Márquez, publicada por primera vez en 1981.

La novela representó un acercamiento entre lo periodístico, lo narrativo, y una aproximación a la novela policial. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre, ubicado al sur del Departamento de Sucre, en Colombia, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.​

La metamorfosis, por Deniz Inan Klaastjerk

El alumno Denis Inan Klaastjerk de 1º Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una exposición oral sobre los aspectos más relevantes de «La metamorfosis», novela corta del autor checo Franz Kafka.

La metamorfosis (en alemán: Die Verwandlung, también traducido como La transformación) es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. La historia trata sobre Gregorio Samsa, cuya repentina transformación en un enorme insecto dificulta cada vez más la comunicación de su entorno social con él, hasta que es considerado intolerable por su familia y finalmente perece.

Con un volumen de unas 70 páginas impresas, es el más largo de los relatos que Kafka terminó y publicó durante su vida. El texto se publicó por primera vez en 1915 en el número de octubre de la revista Die Weißen Blätter bajo la dirección de René Schickele. La primera edición en formato de libro apareció en diciembre de 1915 en la serie Der jüngste Tag, editada por Kurt Wolff.

Autoevaluación creativa en Literatura Universal

La profesora Vicky Grund nos envía preciosas muestras con las que sus alumnos y alumnas de Literatura Universal Adultos analizan las obras que más les han impactado. Eligen y explican un libro, un personaje, un escritor o un objeto literario. En ellos muestran a los lectores de ComunicA sus inquietudes literarias desarrolladas en su proceso educativo.

Si fuera, Jose Madurga

Si fuera, Daniel

Si fuera, Paula García

Si fuera, Juan Madurga

 

Extraños en un tren, por Ángel Fernández Rueda

Ángel Fernández Rueda, alumno del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Extraños en un tren«, obra de la autora Patricia Highsmith. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua y Literatura de 1º Bach. Para acompañar su exposición se apoya en secuencias de la adaptación cinematográfica de la novela.

Un intercambio criminal constituyó el punto de partida para la introspección psicológica que propuso la autora norteamericana en una de sus obras maestras. La temática de la obra de Patricia Highsmith se centra en torno a la culpa, la mentira y el crimen, y sus personajes, muy bien caracterizados, suelen estar cerca de la psicopatía y se mueven en la frontera misma entre el bien y el mal. Esto es muy notorio en su primera novela publicada, «Extraños en un tren» (de 1950), que fue llevada un año después al cine por Alfred Hitchcock con el mismo título y cuyo guion fue adaptado por Raymond Chandler.

 

Debates quijotescos

La profesora Inés Guerrero Barea del I.E.S. Miguel Romero Esteo nos envía evidencias de una intensa actividad realizada con su alumnado de 3ºESO B y C. en la que abordan el estudio de el «Quijote» desde una perspectiva lúdica, participativa y rebosante de creatividad.

Compartimos las reflexiones de nuestra compañera Inés:

«Para enlazar la teoría de los textos argumentativos  con la teoría literaria sobre el Quijote ( tema 7 ) he realizado la siguiente actividad que paso a explicar por pasos:

1) He formado grupos para fomentar el trabajo en EQUIPO.

2) A cada grupo le he pasado un fragmento sobre pasajes importantes del Quijote donde se tratan diversos temas relacionados con el ser humano: el amor, la muerte, la lucha entre la realidad y la fantasía…

3) Tras una lectura comprensiva del fragmento, los alumnos han buscado las palabras desconocidas en el diccionario.

4) El siguiente paso se ha basado en buscar el tema del fragmento y relacionarlo con ejemplos de la vida cotidiana; si por ejemplo les he repartido el episodio de los molinos ellos debían buscar ejemplos cotidianos de enfrentamientos entre la realidad y la fantasía, por ejemplo, uno de los grupos ha tratado el tema de la relación padre-hijo referido al choque entre sus deseos y la realidad que imponen los padres, que procuran el bienestar de sus hijos.

La intención de este paso es conectar y acercar las obras clásicas a la realidad de sus días, que sientan cercana una obra como El Quijote, que no la odien, que comprendan la importancia de nuestra literatura castellana y la valoren. Conectamos por tanto con sus horizontes de expectativas.

5) Una vez que han comentado todo esto, se pasa a elaborar un guion de exposición de debate, en los que parte del grupo estarán a favor de unas posturas y otros en contra.

6) Por último, compruebo  en la exposición oral del debate que la mayoría de los grupos exponen con claridad, sencillez, naturalidad y sobre todo se meten en el papel defendiendo sus argumentos. Pero lo más importante es que saben llegar a un punto común de acuerdo.»

 

 

 

 

Ana María Montero aborda con su alumnado el urbanismo en Málaga y la creación de un nuevo partido político

Ana María Montero Zurera profesora de Geografía e Historia comparte con ComunicA distintas evidencias del trabajo realizado con su alumnado a lo largo del curso.

En el primero de los vídeos se observa al alumnado de 2º Bachillerato. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realizando un trabajo sobre el urbanismo de Málaga desde el centro hasta Cruz de Humilladero, barriada donde se asienta el instituto.

Esta pieza es, en palabras de su profesora «un ejemplo de los vídeos que tuvieron que elaborar los alumnos de la asignatura de Geografía de España, de 2º de Bachillerato de Ciencias Sociales, sobre el urbanismo de la ciudad de Málaga. Ellos mismos tenían que grabarse in situ y explicar el origen y rasgos de distintos barrios, por lo que han trabajado la expresión oral, entre otras tantas destrezas.».

 

En el siguiente, según nos cuenta Ana María : «he seleccionado uno de los proyectos que he realizado con 3º ESO. Este vídeo lo realizaron alumnos de 3º ESO C y en él debían mostrar problemas que presenta tanto el barrio como la ciudad, desde sus puntos de vista. Este grupo lo hace de forma «teatralizada», ya que debían ponerse en el papel de ser un partido político y mostrar deficiencias y propuestas de mejora.»

 

Los caminantes, por Javier Serrano Viedma

Javier Serrano Viedma, alumno de 1º Bach del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de la novela «Los caminantes» del autor especializado en Terror y Ciencia Ficción, Carlos Sisí. En ella analiza algunas claves y puntos fuertes del libro. A nosotros, malagueños como Javier, también nos sedujo el mundo zombi urdido por Carlos Sisí en la geografía urbana de Málaga.

En el año 2009, Carlos Sisí vio publicada su primera novela: «Los Caminantes». Los primeros capítulos fueron originariamente publicados en internet hasta que la editorial Editorial Dolmen, que contaba con su reciente línea editorial dedicada al género zombi, se interesó por su publicación. La historia transcurre en una Málaga post apocalíptica e invadida por los zombis y narra las desventuras de un grupo de supervivientes que, tras diversas peripecias personales, encuentran un refugio aparentemente seguro en el polideportivo de Carranque.

 

Fahrenheit 451, por María González Salazar

María González Salazar, del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga), realiza una reseña sobre Fahrenheit 451, novela de Ray Bradbury. En ella destaca los aspectos que más le han llamado la atención, los latidos de sus personajes y el significado más profundo que mueve la obra. Ella misma al recordarnos la novela del genial escritor inglés se convierte en una «persona libro» con este trabajo.

Fahrenheit 451 es una novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury, publicada en 1953 y considerada una de sus mejores obras. La novela presenta una sociedad estadounidense del futuro en la que los libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. En la escala de temperatura Fahrenheit (°F), 451 grados equivalen a 232,8 °C y su significado se explica en el subtítulo de la obra: «Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag ​ que acaba por cansarse de su papel como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y finalmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo.

El amor en los tiempos del cólera, por Rosa Herrera Villegas

Rosa Herrera Villegas, alumna de 1º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una valoración de la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Analiza trama, personajes y los valores más relevantes que hacen de la obra un clásico de la literatura universal. Es un trabajo realizado para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura.

«El amor en los tiempos del cólera» fue publicada en 1985. Es una novela dedicada al verdadero amor que perdura y supera las adversidades toda una vida. Es un homenaje al amor, las aventuras, el tiempo, la vejez y la muerte.​ La novela se inspiró en la forma en que se desarrolló la relación de los padres de García Márquez. Para escribirla se entrevistó durante varios días con sus padres, cada uno por separado, para encontrar más detalles de cómo iba a escribir la novela. De ahí surge la famosa frase «Amo la violencia con la que tu sonrisa destruye mi rutina».

Actividades comunicativas del profesor Francisco Moreno

Nos llegan a ComunicA las maravillosas actividades comunicativas de Francisco Moreno Moreno, profesor del Turno de Adultos del I.E.S. Miguel Romero Esteo en sus asignaturas de Economía, Geografía de España y Gestión de Documentación Jurídica y Empresarial.

En todas ellas prevalece el enfoque comunicativo, la creatividad en su elaboración y la oralidad en su puesta en escena. Desde ComunicA agradecemos a Francisco su dedicación y a su alumnado su esfuerzo.

A continuación un vídeo promocional de la ciudad y dos exposiciones orales en la calle realizadas por la alumna Angus Cortés, de 2º Bach. Adultos.

 

 

 

Algunas de las actividades realizadas durante el curso 2022-23 con su alumnado y en las que ha prevalecido el enfoque comunicativo:

En el módulo de Gestión de la documentación jurídica y empresarial (AFA):

  • Exposiciones sobre los tipos de empresa.

En Economía (1BHCSAD):

  • Debate sobre las políticas de empleo pasivas (a favor o en contra).
  • Debate entre neokeynesianos o neoliberales (previa visualización de vídeos sobre Keynes y Hayek).
  • Debate sobre la globalización (a favor o en contra).

En Geografía de España (2BHCSAD):

  • Debate sobre el cambio climático (previa visualización de un documental)..
  • Foro en la moodle: “El desarrollo sostenible frente al cambio climático”.
  • Foro en la moodle: “El turismo sostenible frente al turismo de masas”.
  • Vídeo turístico de Málaga.