Archivo por días: marzo 27, 2025

El llano en llamas, de Juan Rulfo

Obehi Esene Ebe, alumna de 2º de Bachillerato del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) ofrece su valoración personal y análisis sobre la colección de cuentos «El llano en llamas» del autor mexicano Juan Rulfo. Obehi analiza el impacto de los cuentos, su valor social y antropológico.

El llano en llamas fue la primera publicación del escritor, si bien ciertos relatos habían sido publicados anteriormente en la revista América, en 1950. El clima que presentan los cuentos es, en cierto modo, una anticipación de lo que luego sería la primera novela de Rulfo, Pedro Páramo. Todos presentan una visión desesperanzada del mundo, retratando injusticias, casi siempre a través del monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado y los estragos de la Revolución mexicana, que tanto marcó la vida y obra de Rulfo. La obra se encuentra ubicada dentro del realismo mágico. Además, se destaca en ella el uso del lenguaje popular, y la narración, en su mayor parte, en la voz de los personajes.

 

Los cachorros, de Mario Vargas Llosa

Yasmina Bouhti Beghiel, alumna de 2º Bach. del I.E.S. Miguel Romero Esteo (Málaga) realiza una reseña de «Los cachorros», obra del autor hispanoperuano Mario Vargas Llosa, para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. En ella destaca los aspectos fundamentales del texto, sus temas aún contemporáneos, aspectos significativos de la trama y lee asimismo un fragmento seleccionado.

Los cachorros es un relato del Premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa, publicado por primera vez en 1967. El texto es una metáfora tragicómica de la sociedad limeña. El tema se centra en un hecho real que ocurrió en Perú y que Vargas Llosa leyó en un recorte de periódico hace años: la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro. La narración aborda diferentes temas: el machismo y la violencia, la hipocresía, la moral de las apariencias, el fracaso, la frustración y la muerte. Entre ellos destacan dos argumentos fundamentales: la castración y la crítica a la sociedad burguesa.